ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA HIRUNDINIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Visitante estival del centro y norte del país. Sus hábitats son variados: áreas rurales, barrancas, arboledas, zonas urbanas.
Se alimenta de insectos que atrapa en vuelo. Común en la zona.
Nidifica en la región en construcciones humanas: debajo de lozas, aleros, entre vigas, huecos en los techos, etc.; emigra en invierno.
Mide 18 cm.
jueves, 1 de mayo de 2014
lunes, 28 de abril de 2014
Golondrina parda (Progne tapera)
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA HIRUNDINIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita zonas rurales, arboledas y áreas urbanas. Llega en primavera a la región. Se congrega en numerosas y grandes bandadas, suelen pasarla noche en arboledas en el campo o las ciudades en grupos de miles.
Se alimenta de insectos que captura en vuelo.
Nidifica en oquedades de los árboles, debajo de chapas de techos y aleros.
Especie común, emigra en otoño.
Mide 16 cm.
FAMILIA HIRUNDINIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita zonas rurales, arboledas y áreas urbanas. Llega en primavera a la región. Se congrega en numerosas y grandes bandadas, suelen pasarla noche en arboledas en el campo o las ciudades en grupos de miles.
Se alimenta de insectos que captura en vuelo.
Nidifica en oquedades de los árboles, debajo de chapas de techos y aleros.
Especie común, emigra en otoño.
Mide 16 cm.
viernes, 25 de abril de 2014
Golondrina negra (Progne elegans)
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA HIRUNDINIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Especie migrador C, llega en primavera a la región luego de pasar el invierno en el oeste de la Amazonia. Suele nidificar en construcciones humanas, en especial en aleros o huecos debajo de puentes.
Migra durante el invierno hacia el centro del continente.
Se alimenta de insectos que atrapa en vuelo.
Mide 18 cm.
FAMILIA HIRUNDINIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Especie migrador C, llega en primavera a la región luego de pasar el invierno en el oeste de la Amazonia. Suele nidificar en construcciones humanas, en especial en aleros o huecos debajo de puentes.
Migra durante el invierno hacia el centro del continente.
Se alimenta de insectos que atrapa en vuelo.
Mide 18 cm.
miércoles, 23 de abril de 2014
Diucón (Xolmis pyrope)
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita el bosque andino-patagónico y su inmediaciones. Se lo suele ver posado en ramas de árboles y arbustos oteando claros de bosques en busca de su alimento, que son insectos y algunos frutos pequeños.
Se reproduce entre octubre y diciembre, nidifica en árboles o arbustos entre 0,5 y 5 metros del suelo y construye su nido con ramita que liga con largos pastos, recubriendo su interior con lana o musgos.Pone 4 huevos de color blanco crema con manchas rojas.
Mide 19cm.
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita el bosque andino-patagónico y su inmediaciones. Se lo suele ver posado en ramas de árboles y arbustos oteando claros de bosques en busca de su alimento, que son insectos y algunos frutos pequeños.
Se reproduce entre octubre y diciembre, nidifica en árboles o arbustos entre 0,5 y 5 metros del suelo y construye su nido con ramita que liga con largos pastos, recubriendo su interior con lana o musgos.Pone 4 huevos de color blanco crema con manchas rojas.
Mide 19cm.
lunes, 21 de abril de 2014
Tordo patagónico (Curaeus curaeus)
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA ICTERIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita el bosque andino patagónico desde el sur de Mendoza hasta Tierra del Fuego. Durante el invierno migra a tierras más bajas, abarcando la mayor parte de la estepa
Es de hábitos tanto arborícola como terrícola; suele vérselo en pequeñas bandadas. Similar al tordo renegrido pero sin brillo azulado, de mayor tamaño y con el pico más largo.
Se alimenta de insectos, lombrices, néctar y pequeños frutos.
No se conoce mucho de sus hábitos reproductivos.
Mide 26 cm.
FAMILIA ICTERIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita el bosque andino patagónico desde el sur de Mendoza hasta Tierra del Fuego. Durante el invierno migra a tierras más bajas, abarcando la mayor parte de la estepa
Es de hábitos tanto arborícola como terrícola; suele vérselo en pequeñas bandadas. Similar al tordo renegrido pero sin brillo azulado, de mayor tamaño y con el pico más largo.
Se alimenta de insectos, lombrices, néctar y pequeños frutos.
No se conoce mucho de sus hábitos reproductivos.
Mide 26 cm.
sábado, 19 de abril de 2014
Golondrina patagónica (Tachycineta meyeni)
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA HIRUNDINIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Es una especie que habita en la Patagonia y el extremo sur de la provincia de Buenos Aires y migra hacia el norte durante el otoño y el invierno. Es muy parecida a la golondrina ceja blanca (Tachycineta leucorrhoa), se diferencia en que presenta un brillo dorsal violáceo, sin ceja blanca, mientra que T. leucorrhoa presenta ceja blanca y brillo dorsal azul verdoso. Ambas especies son alopátricas en época reproductiva.
Habita bosques y alrededores, llanuras en invierno. Especie común en la zona pero es bastante más escasa que T. leucorrhoa.
Mide 13 cm.
Sinónimo: Tachycineta leucopyga
FAMILIA HIRUNDINIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Es una especie que habita en la Patagonia y el extremo sur de la provincia de Buenos Aires y migra hacia el norte durante el otoño y el invierno. Es muy parecida a la golondrina ceja blanca (Tachycineta leucorrhoa), se diferencia en que presenta un brillo dorsal violáceo, sin ceja blanca, mientra que T. leucorrhoa presenta ceja blanca y brillo dorsal azul verdoso. Ambas especies son alopátricas en época reproductiva.
Habita bosques y alrededores, llanuras en invierno. Especie común en la zona pero es bastante más escasa que T. leucorrhoa.
Mide 13 cm.
Sinónimo: Tachycineta leucopyga
martes, 15 de abril de 2014
Choca común (Thamnophilus caerulescens)
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA THAMNOPHILIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita montes y bosques del noreste y norte argentino. Se la suele ver en parejas o en ocasiones solitaria. presenta dimorfismo sexual.
Se alimenta de insectos, larvas y arácnidos pequeños. Complementa su dieta con pequeños frutos.
Nidifica haciendo una semiesfera colgante con pajitas entre las ramas bajas y horizontales de los árboles; el interior es recubierto por hojas o plumas. La puesta consta de tres huevos blancos con manchas pardas y grises.
Mide 13 cm.
FAMILIA THAMNOPHILIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita montes y bosques del noreste y norte argentino. Se la suele ver en parejas o en ocasiones solitaria. presenta dimorfismo sexual.
Se alimenta de insectos, larvas y arácnidos pequeños. Complementa su dieta con pequeños frutos.
Nidifica haciendo una semiesfera colgante con pajitas entre las ramas bajas y horizontales de los árboles; el interior es recubierto por hojas o plumas. La puesta consta de tres huevos blancos con manchas pardas y grises.
Mide 13 cm.
Macho |
Hembra |
martes, 8 de abril de 2014
Pareja que no es tal
Una alineación fortuta de dos especies que comparten hábitat: el playerito pectoral (Calidris melanotos) y el pitotoy chico (Tringa flavipes) detrás del primero. Los muestro aquí para mostrar similitudes y diferencias
domingo, 30 de marzo de 2014
Biguá que descansaba en la laguna
Hace unas semanas me interné en la laguna de Monte a tomar fotografías de aves acuáticas. En los juncales que hay en un sector conocido como la Boca descansaba un biguá (Phalacrocorax brasilianus) una especie de cormorán muy abundante en la zona.
Este ejemplar estaba solitario entre la vegetación, había otros en sus cercanías pero se fueron espantados al ver mi suerte de escondite flotante. afortunadamente este permaneció varios minutos en su lugar mirando algo extrañado lo que se le acercaba.
Finalmente se fue corriendo y aleteando sobre el agua a unas decenas de metros de mí.
Este ejemplar estaba solitario entre la vegetación, había otros en sus cercanías pero se fueron espantados al ver mi suerte de escondite flotante. afortunadamente este permaneció varios minutos en su lugar mirando algo extrañado lo que se le acercaba.
Finalmente se fue corriendo y aleteando sobre el agua a unas decenas de metros de mí.
martes, 25 de marzo de 2014
Tero real (Himantopus mexicanus)
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA RECURVIROSTRIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Especie distribuida en toda la provincia, su hábitat son las áreas palustres de aguas someras: lagunas bajas, esteros, charcas, costas de río y mar.
Se alimenta de pequeños invertebrados que captura entre el fango y el fondo arenoso.
Residente y nidificante en la región.
Mide 34 cm.
FAMILIA RECURVIROSTRIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Especie distribuida en toda la provincia, su hábitat son las áreas palustres de aguas someras: lagunas bajas, esteros, charcas, costas de río y mar.
Se alimenta de pequeños invertebrados que captura entre el fango y el fondo arenoso.
Residente y nidificante en la región.
Mide 34 cm.
lunes, 17 de marzo de 2014
Pitiayumí (Setophaga pitiayumi)
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA PARULIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Es un ave pequeña (9 cm) e inquieta, suele ser bastante confiada. Habita bosques, arboledas, montes y selvas.
Se alimenta de insectos que encuentra entre las ramas y hojas de los árboles. Es residente y nidificante en la región.
Hace poco cambió la denominación de su género, antes pertenecía a Parula
FAMILIA PARULIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Es un ave pequeña (9 cm) e inquieta, suele ser bastante confiada. Habita bosques, arboledas, montes y selvas.
Se alimenta de insectos que encuentra entre las ramas y hojas de los árboles. Es residente y nidificante en la región.
Hace poco cambió la denominación de su género, antes pertenecía a Parula
martes, 11 de marzo de 2014
Parque Nacional Los Arrayanes
El Parque Nacional Los Arrayanes es una reserva natural ubicada en el sur de la provincia de Neuquén, en el departamento Los Lagos, en las inmediaciones de Villa La Angostura. Su área es de 1753 hectáreas y comprende la totalidad de la península Quetrihué, antiguamente llamada Beatriz. El nombre actual proviene del mapugundun y significa "lugar con arrayanes" (Quetri = Arrayán)
Hasta 1971 formó parte del Parque Nacional Nahuel Huapi, creándose esta área protegida para preservar a los bosques casi puros de arrayán (Luma apiculata) que existen en el extremo sur de la península. El arrayán recibe este nombre por otra especie semejante y originaria de Europa, el mirto. Es una especie de crecimiento muy lento y hoy reciben especial protección los renovales, ya que la mayoría de ellos era destruído inadvertidamente por los visitantes. Hoy en día hay un sendero hecho con tablones y barandas y que no permite que los visitantes ingresen en el bosque y sea removida la capa superficial y la vegetación por las pisadas humanas.
El parque está en la región de los bosques andino-patagónicos y su clima es frío-húmedo, solo atemperado por la humedad del lago Nahuel Huapi que rodea por completo al parque. Las precipitaciones alcanzan los 2000 mm anuales.
Entre la flora se destacan el ñire, coihue, patagua, boldo, notro, ciprés, radal, huahuan, caña colihue, maqui, amancay y por supuesto el arrayán.
Entre la fauna el monito de monte, gato, huiña, huemul y el zorro colorado.
Entre las aves hay varias especies que serán listadas al final.
Se pude acceder al bosque de arrayanes por medio acuático, partiendo en embarcaciones de los puertos de bahía Mansa o bahía Brava a ambos lados del istmo, que solo mide 120 metros de ancho. Otra opción es una caminata de 12 km por un sendero que recorre el interior del bosque por terreno accidentado, en especial cerca del istmo. La caminata demanda entre 3 y 4 horas en promedio.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Hasta 1971 formó parte del Parque Nacional Nahuel Huapi, creándose esta área protegida para preservar a los bosques casi puros de arrayán (Luma apiculata) que existen en el extremo sur de la península. El arrayán recibe este nombre por otra especie semejante y originaria de Europa, el mirto. Es una especie de crecimiento muy lento y hoy reciben especial protección los renovales, ya que la mayoría de ellos era destruído inadvertidamente por los visitantes. Hoy en día hay un sendero hecho con tablones y barandas y que no permite que los visitantes ingresen en el bosque y sea removida la capa superficial y la vegetación por las pisadas humanas.
El parque está en la región de los bosques andino-patagónicos y su clima es frío-húmedo, solo atemperado por la humedad del lago Nahuel Huapi que rodea por completo al parque. Las precipitaciones alcanzan los 2000 mm anuales.
Bahía Brava |
Extremo sur de la península |
Extremo sur de la península |
Entre la flora se destacan el ñire, coihue, patagua, boldo, notro, ciprés, radal, huahuan, caña colihue, maqui, amancay y por supuesto el arrayán.
Arrayán o quetri (Luma apiculata) |
Sendero |
Amancay (Alstroemeria aurea) |
Flores de arrayán |
Corteza de arrayán |
Bosque visto desde el lago |
Entre la fauna el monito de monte, gato, huiña, huemul y el zorro colorado.
Entre las aves hay varias especies que serán listadas al final.
Se pude acceder al bosque de arrayanes por medio acuático, partiendo en embarcaciones de los puertos de bahía Mansa o bahía Brava a ambos lados del istmo, que solo mide 120 metros de ancho. Otra opción es una caminata de 12 km por un sendero que recorre el interior del bosque por terreno accidentado, en especial cerca del istmo. La caminata demanda entre 3 y 4 horas en promedio.
Gaviota cocinera |
Remolinera araucana |
Zorzal patagónico |
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
LISTADO DE AVES
Modificado de www.ecoregistros.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)