Mostrando entradas con la etiqueta Laridae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laridae. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de marzo de 2021

Gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita costas marinas y desembocaduras de ríos a lo largo del litoral atlántico.
Forma bandadas numerosas y muy ruidosas.
En época reproductiva tiene  pico y patas rojos, que se vuelven negros en etapa de reposo sexual. La parte superior de la cabeza es negra, mientras que en época no reproductiva la frente es blanca
Se alimenta de peces que captura mediante zambullidas en picado luego de un vuelo suspendido.
Construye su nido en playas o islotes y consta de una pequeña depresión en el suelo donde la hembra pone 1 o 2 huevos color ocre con pintas  pardas y grises.
Mide 40 a 43 cm

Plumaje reprodutivo

Plumaje de reposo sexual




martes, 19 de mayo de 2015

Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Es la única especie de gaviota que habita en la codillera de los Andes, habitualmente en pequeñas bandadas, cerca o en el agua, también se la ve sobrevolando páramos y praderas altas. Habita la región a una altura entre los 3000 y 4000 metros aunque en ocasiones  baja a hasta los 2000 metros e incluso a nivel del mar durante el invierno.
Se alimenta de vertebrados acuáticas, insectos y en basurales.
Anida en colonias dispersas y aisladas, en lagunas remotas.
Tiene las patas y pico de un color rojo muy oscuro, casi negro. Durante la época reproductiva presenta un capuchón negro con medialunas blancas detrás de los ojos. Es muy similar a la gaviota capucho café, en especial con plumaje no reproductivo, aunque no comparten rango de distribución. Ambos sexos tienen igual apariencia.
Mide 41 cm

.



sábado, 10 de noviembre de 2012

Gaviotín pico amarillo (Thalasseus eurygnatha)


ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Especie escasa en la país, solo habita las costas de mar, donde se agrupa en bandadas y se alimenta de peces que captura en el océano. 
Al parecer reside todo el año aunque algunos ejemplares migran al norte en invierno. Posiblemente conespecífica con el gaviotín pico negro (Thalasseus sandvicensis). 
Mide 40 cm




Créditos: Datos ofrecidos por NatureServe en colaboración con Robert Ridgley, James Zook, The Nature Conservancy-Migratory Bird Program, Conservation International-CABS-World Wildlife Fund-US y Environment Canada-WILDSPACE

viernes, 9 de noviembre de 2012

Gaviotín golondrina (Sterna hirundo)


ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Ave migratoria, proviene del Ártico, donde cría y anida, llegando en primavera. Es una especie común en Punta Rasa, escasa en el resto de su distribución en la provincia de Buenos Aires, también se la puede ver en el interior del país en la laguna Mar Chiquita (Ansenuza) en Córdoba; se suele ver en bandadas. 
Habita costas de mar y lagos grandes en el interior. 
Se alimenta de peces. 
Mide 30 cm




Gaviota capucho gris (Larus cirrocephalus)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Especie que se puede hallar en la región pampeana aunque es escasa; habita costas de mar, lagunas, ríos y bañados, también se puede ver a veces en zonas rurales. 
Se alimenta de peces, insectos y otros pequeños vertebrados e invertebrados. Mide 38 cm.
Antes estaba clasificada en el género Larus.
En época reproductiva presenta un capucho gris, durante el reposo sexual solo una mancha gris tenue cerca del oído.









Gaviotín lagunero (Sterna trudeaui)


ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Una especie común distribuida por el centro del país, habita lagunas, arroyos, ríos y costas de mar.
Se alimenta de peces que captura arrojándose al agua mientras la sobrevuela. 
Nidifica en zonas bajas, en general cerca de juncales o donde hay vegetación acuática.
Mide 30 cm.








martes, 6 de noviembre de 2012

Gaviotín real (Thalasseus maximus)


ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Especie escasa en el país, aunque es más común en Punta Rasa, Buenos Aires. 
Habita las playas de mar, pescando su alimento en sus aguas. 
Se ven ejemplares todo el año, se reproduce en las costas de Río Negro y Chubut. 
Mide 44 cm.








Créditos: Datos ofrecidos por NatureServe en colaboración con Robert Ridgley, James Zook, The Nature Conservancy-Migratory Bird Program, Conservation International-CABS-World Wildlife Fund-US y Environment Canada-WILDSPACE

domingo, 4 de noviembre de 2012

Gaviota cocinera (Larus dominicanus)


ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
Status de conservación según BirdLife: procupación menor
Se la encuentra en toda la  la porción centro y sur del país en diversos ambientes acuáticos, puertos, playas de mar y del Río de la Plata, lagunas y lagos. Es una especie abundante. Nidifica y reside en la región. 
Se alimenta de peces, crustáceos , moluscos, pequeños animales, desechos alimenticios. 
Mide 55 cm.
Adulto


Juvenil

Juvenil



Gaviota cangrejera (Larus atlanticus)


ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
Status de conservación según IUCN Red List Cathegory: vulnerable
Especie  escasa en el país y en todo su rango de distribución. Habita costas, puertos de mar y del Río de la Plata. Nidifica en el sur de la provincia y en la costa patagónica. En las playas más norteñas es visitante invernal aunque se ven algunos ejemplares durante el estío, generalmente juveniles. 
Se alimenta principalmente de cangrejos durante la época reproductiva, cuando está en reposo sexual es más oportunista aprovechando mejillones, descarte pesquero, caracoles, peces, insectos y huevos.
Su estatus de vulnerable se debe a su escaso número y a a especialización de su dieta. Una colonia importante de reproducción en el país está en Bahía Blanca, donde se estima una población de  3.000 parejas, lo que constituye  un 40% de as que habría en el país.
Mide 48 cm.






martes, 2 de octubre de 2012

Gaviota capucho café (Chroicocephalus maculipennis)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Especie ampliamente distribuida en casi todo el país y muy abundante, es frecuente verla en lagunas, esteros, costas de mar y otros ambientes acuáticos, también es abundante en zonas rurales donde sigue el arado en busca de invertebrados, en zonas urbanas es común en los basurales. Se alimenta de peces que pesca o roba  otras aves (incluso a su misma especie), insectos, lombrices, restos de comida, etc.
Mide 35 cm.
Durante la etapa reproductiva presenta un capucho color café, en época de reposo sexual solo hay una mancha post-ocular color marrón muy tenue. Se diferencia de la gaviota capucho gris (Larus cirrocephalus) por tener un plumaje periocular blanco en época reproductiva y por tener iris color marrón café.
Anteriormente estaba clasificada en el género Larus.