Mostrando entradas con la etiqueta Tyrannidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tyrannidae. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2023

Doradito pardo (Pseudocolopteryx dinelliana)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Estatus de conservación: vulnerable

Habita el centro de Argentina, en las provincias de San Juan, Catamarca, Córdoba, Santa Fe  y Santiago del Estero, migrando durante el invierno hacia la región Chaqueña, sur de Bolivia y Paraguay. 
Su hábitat son o pastizales y totorales en áreas bajas o en orillas de lagunas y esteros.
Es muy similar al doradito pampeano (P. flaviventris), se diferencia de éste en que su plumaje es más rufo en el loral. Las hembras poseen un plumaje  un poco más deslucido.
Se alimenta de pequeños insectos y arañas. 
Se reproduce durante la primavera. Construye un nido en forma de taza con pastos secos y telarañas, donde es ligado a la vegetación acuática alta como juncos y totoras.
Mide 11 cm.





sábado, 17 de diciembre de 2022

Doradito limón (Pseudocolopteryx citreola)

 ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Estatus de conservación: preocupación menor

Habita sitios bajos con totoras y juncos, chilcales y tamariscales a ambos lados de la cordillera de los Andes, donde se reproduce, migrando hacia el norte o a tierra bajas durante el otoño.
Es casi idéntico al doradito pampeano (Pseudocolopteryx flaviventris), salvo que es de plumaje de colores apenas más intensos, un poco más voluminosos y sobre todo su vocalización es muy diferente. HAce unas pocas décadas se pensaba que pertenecía a una raza de de doradito pampeano.
Se alimenta de pequeños invertebrados que captura entre la vegetación. 
Se reproduce entre lo meses de noviembre y diciembre. Pone 3 huevos.
Peso: 7,5 a 10 gramos.
Mide 12,5 cm




martes, 12 de abril de 2022

Viudita chica (Knipolegus hudsoni)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita bosques y estepas arbustivas en el centro del país.
Posee dimorfismo sexual: el macho es todo negro, la hembra tiene dorso pardo con ventral ocráceo estriado de pardo.
Se  alimenta de insectos.
El nido es una semiesfera hecha con  pastos secos y en su interior cubierto con plumas.
Mide 15 cm.




lunes, 21 de marzo de 2022

Yetapá de collar (Alectrurus risora)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: vulnerable

Habita pajonales en bañados y pastizales altos en la provincia de Corrientes, este de Formosa y sur de Paraguay. 
Anda solitario o en parejas; posa sobre los tallos altos de grandes pajonales.
Se alimenta de insectos que captura en vuelo o sobre la vegetación.
Presenta dimorfismo sexual muy marcado; el macho tiene plumaje blanco y negro, con la cola formada por dos largas plumas negras. La hembra es parduzca, con dos plumas en la cola pero de corta longitud.
Hace un nido semiesférico con fibras vegetales. la puesta consiste en 3 huevos de color crema.
Es una especie amenazada por la pérdida de hábitat, depende mucho de ambientes que no han sido modificados o que estén poco alterados.  En el siglo XIX estaba más extendido, siendo registrado tan al sur como la provincia de Buenos Aires.
El macho mide 32 cm de longitud y la hembra 21 cm.





martes, 1 de marzo de 2022

Gaucho grande (Agriornis lividus)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita estepas áridas y arbustivas.
Se alimenta de insectos, huevos de aves y pequeños vertebrados, también puede frecuentar sitios de acampe y comer restos de comida como carne y grasa.
Su nido es una semiesfera hecha con palitos y en su interior coloca pelos, plumas y lana. Pone  3 huevos de color crema con pintas castañas.
No presenta dimorfismo sexual evidente. Es similar al gaucho pardo (Agriornis micropterus), se diferencia en que es  un poco  más grande  y que posee el vientre acanelado.
Mide 27,5 cm






sábado, 27 de noviembre de 2021

Viudita pico celeste (Knipolegus cyanirostris)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita bosques, montes y selvas ribereñas del noreste del país.
Se alimenta de insectos.
Presenta marcado dimorfismo sexual, donde el macho posee plumaje negro con blanco en remeras internas, en cambio la hembra tiene dorso  castaño, estrías tenues y negruzcas en la frente, abdomen blanquecino.
Hace su nido con palitos y pastos en forma de semiesfera y en su interior suavizado con plumas, sostenido por las ramas de los árboles. Pine 3 huevos blancos con pintas rojizas.
Mide 15 cm.

Macho

Hembra



jueves, 29 de abril de 2021

Monjita castaña (Xolmis rubetra)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita estepas arbustivas, en otoño e invierno migra a praderas.
Se alimenta de insectos y otros pequeños invertebrados que captura en el suelo, a menudo haciendo carreras.
Anda sola o en parejas  aunque en invierno forma pequeñas bandadas.
No presenta dimorfismo sexual.
Nidifica en el suelo, construyendo una semiesfera con pastos secos y palitos finos, recubriendo su interior con plumas.
Mide 19 cm.








sábado, 25 de julio de 2020

Suirirí silbón (Sirystes sibilator)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita selvas en Misiones  y el noreste de Corrientes.
Anda a media altura en las copas de los árboles selváticos. emite una vocalización repetitiva.
Se alimenta de insectos.
Nidifica en huecos en troncos y ramas de los árboles.
Mide 18 cm.



domingo, 11 de agosto de 2019

Monjita gris (Xolmis cinereus)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita sabanas, orillas de montes y praderas arboladas  y con algunos arbustos.
Es de hábitos solitarios, menos frecuente verla en parejas.
Se alimenta de insectos que atrapa en vuelo o posados.
El ido es semiesférico y está hecho con fibras vegetales, recubierto en el interior con plumas; ubicado entre las ramas altas o huecos entre los roncos. la hembra pone 2 o 3 huevos de color blanco con puntitos castaños, entre los meses de septiembre y diciembre.
Mide 22 cm.
 

domingo, 28 de abril de 2019

Viudita blanca (Fluvicola albiventer)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita en zonas de bañados, esteros, orillas de arroyos y lagunas, con abundante vegetación acuática.
Posa en ramas de árboles, arbustos, juncos y otra vegetación cerca del agua o sobre ella.
Se alimenta de insectos que captura entre la vegetación palustre o mientras vuelan, muchas veces revoloteando a escasos centímetros en busca de mosquitos.
El nido tiene forma de bolsa y está hecho con fibras vegetales liado con telarañas, atado a los tallos de arbustos u otra vegetación palustre resistente. La puesta es de 3 huevos blancos entre los meses de octubre y febrero.
No presenta dimorfismo sexual
Mide 13 cm


Nido



martes, 31 de julio de 2018

Mosqueta común (Phylloscartes ventralis)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita selvas ribereñas en Misiones, río Uruguay y la zona del Delta; también en las yungas.
Se alimenta de pequeños insectos.
Hace su nido colgante con entrada  lateral y superior, adosado en las ramas de los árboles; para su construcción utiliza fibras vegetales, telarañas, líquenes y musgos, recubierto internamente con fibras finas y plumas. La puesta es de 3 huevos ovoidales de color blanco,
Mide 12 cm



domingo, 15 de julio de 2018

Tuquito chico (Legatus leucophaius)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita selvas y montes en las Yungas y selva Paranaense en nuestro país.
Se alimenta de insectos voladores que captura haciendo vuelos cortos desde un posadero despejado que pueden ser ramas externas de los árboles, cables, antenas, etc.
Utiliza nidos abandonados de otras aves, que tengan forma cerrada, como los de los boyeros. La hembra pone 3 huevos pardos con líneas y manchas negras más concentradas en el polo mayor. La época reproductiva es entre octubre y noviembre.
Mide 15 cm.



martes, 19 de junio de 2018

Ladrillito (Mionectes rufiventris)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita selvas en la provincia de Misiones.
Anda solo o en parejas entre las copas de los árboles.
Se alimenta de insectos, arañas y otros invertebrados.
Hace su nido con musgos;es colgante y tiene forma globular con una entrada lateral. La puesta es de  3 huevos blancos.
No presenta dimorfismo sexual.
Mide 16 cm
Reserva de la Biosfera Yabotí; Misiones




viernes, 10 de noviembre de 2017

Piojito silbón (Camptostoma obsoletum)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita bosques, arboledas y montes en el norte del país; hasta la zona ribereña norte hasta la ciudad de Buenos Aires.
Se alimenta de pequeños insectos que captura entre el follaje; también de ciertos frutos como bayas.
Es de hábitos esquivo y algo oculto.
Construye su nido en forma de saco con una entrada con alero y lo elabora con fibras vegetales, claveles del aire, líquenes y semillas, unidos con telarañas.
La hembra pone  2 huevos ovoidales de color crema con pintas castañas.
Mide 11 cm.




viernes, 13 de octubre de 2017

Mosqueta corona parda (Leptopogon amaurocephalus)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita el estrato medio de selvas, selvas en galería y bosques en el noreste, provincias de Misiones, norte de Corrientes y Formosa, también en selvas de Jujuy.
Se alimenta de pequeños insectos.
Construye su nido colgando de ramas, es de forma globular con una entrada natural y está hecho con fibras vegetales y musgos. La hembra pone 3 huevos entre los meses de septiembre y noviembre.
Mide entre 13 y 15 cm.


Andresito, Misiones

miércoles, 3 de mayo de 2017

Barullero (Euscarthmus meloryphus)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habitala selva de yungas y  en la Mesopotamia sectores de los ríos Uruguay y Paraná hasta  la ribera del Plata. llegando hasta el parque Pereyra Iraola.
Su hábitat son las zonas de arbustos densos, enredaderas y selvas en galería. La población bonaerense emigra hacia el norte durante la temporada fría. Es de hábitos solitarios aunque también en pareja en la etapa reproductiva.
Se alimenta de pequeños insectos que captura en el follaje.
Construye su nido en forma de tacita confeccionada con pequeños palitos y fibras vegetales sobre horquetas en el follaje arbustivo o en árboles donde la hembra pone 2 huevos blancos entre los meses de octubre y diciembre. La incubación dura  15 días y los pichones abandonan el nido unos 15 días después de la eclosión.
Mide 12 cm


martes, 15 de noviembre de 2016

Gaucho serrano (Agriornis montanus)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita matorrales y praderas a gran altura en serranías y montañas, también campos de pastoreo.
Es de comportamiento solitario, suele vérselo perchar en salientes rocosas o sobre ramas desde donde observa potenciales presas las cuales captura en el suelo; suele vérselo hacer pequeñas carreras.
Se alimenta de insectos y otros pequeños invertebrados así como de diminutos anfibios y reptiles.
Construye entre grietas o rocas  su nido en forma de taza con palitos finos, su interior lo suaviza con fibras vegetales y lana. Nidifica a fines de primavera.
Mide  24 cm
Payunia, Mendoza

Cerro Siete Colores, Mendoza


domingo, 18 de septiembre de 2016

Cachudito pico amarillo (Anairetes flavirostris)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita arbustales en terrenos abiertos y montes xerófilos, por lo general áridos  o semiáridos. Durante el invierno parte de la población austral migra al más al norte, llegando a la llanura pampeana.
Se alimenta de diminutos invertebrados que captura entre las ramas de los arbustos y árboles.
Construye su nido atado a ramitas de arbustos, este tiene forma de tacita y está construido con fibras vegetales y suavizado su interior con plumas. La hembra pone 3 huevos blancos.
Mide  11 cm
Otros nombres: Cuernito, tisti, torito, torito piquiamarillo, doradito cantor.


Monte, Prov. de Buenos Aires