Mostrando entradas con la etiqueta Orden Charadriiformes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orden Charadriiformes. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de febrero de 2024

Agachona de collar (Thinocorus orbignyianus)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA THINOCORIDAE
Estado de conservación: preocupación menor

Habita estepas patagónicas y altoandinas, laderas rocosas, bordes de caminos y matorrales dispersos.
Presenta marcado dimorfismo sexual, con los machos con cabeza, cuello y pecho de color gris azulado, en contraste las hembras carecen de esa coloración, con esas partes similares en color al dorso, con cabeza y cuello con plumaje estriado.
Se la ve solitaria, en parejas o pequeños grupos. Es muy territorial. Solamente forma bandadas en migraciones estacionales.
Se  hierbas y brotes, también de algunas semillas.
Se reproduce entre los meses de octubre y noviembre, nidifica entre  las matas de pastos, preferentemente cerca del agua. La puesta es de 4 huevos gris rosáceo con manchitas pardas.
Mide 23 cm

Macho



martes, 6 de junio de 2023

Becasina magallánica (Gallinago magellanica)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA SCOLOPACIDAE
Estatus de conservación: preocupación menor

Habita el sur de Argentina y centro u y sur de Chile, con registros ocasionales en zonas más distantes como Córdoba y Uruguay. 
Vive y se reproduce en zonas pantanosas, orillas de lagos, vegas y otros ambientes palustres.
Al llegar el otoño migran a zonas más bajas  y hacia el norte por el congelamiento del agua.
Se alimenta de gran variedad de invertebrados como insectos y sus larvas, lombrices y gusanos.
Nidifica en una depresión en el suelo, oculta entre la vegetación. Pone 2 o 3 huevos que son incubados por  19 días.
Durante mucho tiempo se la consideró conespecífica con la becasina común (Gallinago paraguaiae) y subespecie de la misma. Pero el Comité de Clasificación de Sudamérica la  catalogó como nueva especie en  2019, entre otros fundamentos a causa de su vocalización diferente.
Mide 31 cm.
Peso: 110 g




sábado, 24 de septiembre de 2022

Ostrero austral (Haematopus leucopodus)

 ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA HAEMATOPODIDAE
Estatus de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita las costas de mar  de la Patagonia, también ríos y lagunas en la estepa, especialmente en el sur de Chile y Santa Cruz.
Se alimenta de pequeños moluscos bivalvos, gusanos marinos y diminutos crustáceos.
Ambos sexos son similares en apariencia.  Se diferencia del ostrero pardo en el dorso que es negro, el pico es más fino y en el periocular que es amarillo.
Andan en parejas  o en bandadas, en ocasiones de hasta 100 individuos.
Hace su nidos en las playas o cerca de lagunas en la estepa, consiste en una depresión en el suelo donde  la hembra pone dos huevos miméticos.
Mide  42 -46 cm.
Adulto

Juvenil




domingo, 4 de septiembre de 2022

Escúa antártica (Stercorarius antarticus)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA STERCORARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita islas y alta mar en el atlántico sur hasta islas subantárticas y Península Antártica.
Nidifica en islas  e islotes libres de la presencia humana y otras amenazas. Se desplaza solitaria o en o pequeños grupos.
Se alimenta de peces de descarte de la pesca o que roba a otras aves, también saquea nidos de otras aves marinas como priones, petreles  e incluso pingüinos, devorando huevos y pichones; consume los restos de aves o mamíferos muertos en la costa o que flotan en el mar.
Se reproduce en los meses de octubre y noviembre, formando pequeñas colonias. Pone 1 a 2 huevos  y la incubación dura  28 a 32 días. Los pichones permanecen en el nido hasta los 40 o 50 días de edad.
Mide 52 a 64 cm.
Peso de  1200 a 2100 gramos.




martes, 15 de junio de 2021

Playerito blanco (Calidris alba)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA SCOLOPACIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita costas marinas y de lagunas.
Anda en bandadas, mayormente numerosas.
Se alimentan de pequeños moluscos, larvas, huevos de invertebrados y vermes.
Migra en la primavera y permanece hasta el final del verano en el hemisferio sur, luego retorna al Ártico durante el otoño y el invierno austral. Durante la época reproductiva muda su plumaje tornándose los lados de la cabeza y el cuello de color rojizo con blanco y negro, con el dorso pardo grisáceo estriado de canela rojizo y negro.
En el país se encuentra en las costas marinas o en grandes cuerpos de agua salitrosa como laguna Mar Chiquita en Córdoba.
Se reproduce en el extremo norte de Canadá, donde el nido es un depresión en el suelo cubierta con pastos y hojas. Pone 4 huevos, de color amarillo verdoso a verde intenso, con manchas  marrones en toda su superficie.



 

domingo, 7 de marzo de 2021

Gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita costas marinas y desembocaduras de ríos a lo largo del litoral atlántico.
Forma bandadas numerosas y muy ruidosas.
En época reproductiva tiene  pico y patas rojos, que se vuelven negros en etapa de reposo sexual. La parte superior de la cabeza es negra, mientras que en época no reproductiva la frente es blanca
Se alimenta de peces que captura mediante zambullidas en picado luego de un vuelo suspendido.
Construye su nido en playas o islotes y consta de una pequeña depresión en el suelo donde la hembra pone 1 o 2 huevos color ocre con pintas  pardas y grises.
Mide 40 a 43 cm

Plumaje reprodutivo

Plumaje de reposo sexual




miércoles, 3 de junio de 2020

Chorlo ártico (Pluvialis squatarola)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA CHARADRIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita playas de mar y lagunas cercanas a la costa. Es frecuente en la bahía Samborombón.
Similar al chorlo pampa (Pluvialis dominicus) pero mucho menos abundante que este.
Se lo ve en bandadas, más numerosas en época de fines de verano y principio de otoño antes de migrar al Ártico. En época reproductiva  cambia plumaje, donde el cuello anterior, cara , vientre y flancos se vuelven negros, raro de ver en latitudes sureñas, solo antes de emprender la migración hacia el norte.
Se alimenta de gusanos y otros diminutos invertebrados que captura en el limo a orillas del mar.
Nidifica en el Ártico, en terrenos abiertos, en una depresión del suelo o en turbales que cubre con musgos y pastos. Pone 4 huevos, rosados, verdosos o parduzcos con manchas grises y pardas.
Mide 30 cm.




martes, 31 de marzo de 2020

Chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA PLUVIANELLIDAE
Status de conservación según BirdLife: casi amenazada

Habita costas de mar, también lagos, lagunas y charcas en la meseta patagónica; en otoño migra hacia las costas australes de la provincia de Buenos Aires.
Forma pequeñas bandadas, corre velozmente por las playas.
Se alimenta de pequeños invertebrados.
Hace su nido en depresiones del suelo entre piedritas. Pone 2 huevos crema grisáceos con pintitas negras.
Mide 19 cm.


lunes, 9 de marzo de 2020

Playero trinador (Numenius phaeopus)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA SCOLOPACIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Especie cosmopolita que se reproduce en el hemisferio norte y migra hacia el sur durante el invierno boreal. En nuestro país las poblaciones que llegan en la primavera pasan el verano y se reproducen en la tundra canadiense. En la costa atlántica es más raro, siendo más común en las costas del Pacífico en Chile. En Argentina es más frecuente en el extremo sur siendo ocasional más al norte.
Habita cosa de mar, a veces costas de lagos, en zonas con pastizales cercanos y playas tanto rocosas como arenosas.
Se alimenta de invertebrados acuáticos.
Mide 40 a 46 cm


Registros recientes de la comunidad de  www.ecoregistros.org


domingo, 29 de septiembre de 2019

Chorlito pecho canela (Charadrius modestus)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA CHARADRIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita costas de mar, lagos, lagunas y ríos. En invierno migra hacia el norte.
Se alimenta de pequeños invertebrados que halla entre el limo y los suelos húmedos costeros.
Nidifica en el sur del continente; hace su nido en el suelo entre las rocas y guijarros, cerca de las playas.
Ambos sexos son similares. Durante la época reproductiva su plumaje adquiere colores intensos.
Mide 19 a 22 cm.

(Fotos gentileza de Guillermo Rost)




domingo, 25 de agosto de 2019

Batitú (Bartramia longicauda)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA SCOLOPACIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita terrenos húmedos, praderas y campos con pastos no muy altos.
Anda en bandadas, algo arisco, posa a veces sobre palos de alambrados. Migra en el otoño hacia Norteamérica, donde procrea.
Hace su nido entre los pastos, tapizándolo con materia vegetal suave. La hembra pone allí 4 huevos de color crema con manchas de color marrón oscuro y lila.
Se alimenta de lombrices, larvas de insectos, insectos pequeños, diminutos crustáceos y moluscos.
Mide entre 26 y 32 cm.



lunes, 22 de enero de 2018

Agachona chica (Thinocorus rumicivorus)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA THINOCORIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita estepas, estepas y matorrales altoandinos,dunas y vegas en las playas, pampas secas y desembocaduras de ríos; durante el invierno migra hacia las tierras bajas del centro del  país.
Se alimenta de brotes tiernos de hierbas  y semillas.
El nido consiste en una depresión en suelo suelto, preferentemente arenoso, cerca de algún humedal, donde la hembra pone  2 a 4 huevos manchados de pardo rojizo.
Es una especie sociable, anda en bandadas de entre 10 a 20 individuos, aunque por lo general pasan desapercibidas por su plumaje mimético.
Presenta dimorfismo sexual, el macho posee una banda vertical estrecha de color negro en la parte superior del pecho, pecho y cara gris. la hembra no posee coloración grisácea en la cara y pecho y la franja negra apenas es visible.
Mide 19 cm.

Fotos: gentileza de Guillermo Rost

Macho
 Bahía Bustamante, Chubut

Hembra
 Bahía Bustamante, Chubut

martes, 19 de mayo de 2015

Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Es la única especie de gaviota que habita en la codillera de los Andes, habitualmente en pequeñas bandadas, cerca o en el agua, también se la ve sobrevolando páramos y praderas altas. Habita la región a una altura entre los 3000 y 4000 metros aunque en ocasiones  baja a hasta los 2000 metros e incluso a nivel del mar durante el invierno.
Se alimenta de vertebrados acuáticas, insectos y en basurales.
Anida en colonias dispersas y aisladas, en lagunas remotas.
Tiene las patas y pico de un color rojo muy oscuro, casi negro. Durante la época reproductiva presenta un capuchón negro con medialunas blancas detrás de los ojos. Es muy similar a la gaviota capucho café, en especial con plumaje no reproductivo, aunque no comparten rango de distribución. Ambos sexos tienen igual apariencia.
Mide 41 cm

.



martes, 25 de marzo de 2014

Tero real (Himantopus mexicanus)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA RECURVIROSTRIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Especie distribuida en toda la provincia, su hábitat son las áreas palustres de aguas someras: lagunas bajas, esteros, charcas, costas de río y mar. 
Se alimenta de pequeños invertebrados que captura entre el fango y el fondo arenoso.
Residente y nidificante en la región. 
Mide 34 cm.








lunes, 3 de marzo de 2014

Aguatero (Nycticryphes semicollaris)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA ROSTRATULIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Es una especie de hábitos principalmente crepusculares, se la encuentra en zonas palustres con mucha vegetación como totoras y juncos, donde se esconde muy bien ayudado de su plumaje críptico, en lugares con poca agua  con suelo lodoso o húmedo, en ocasiones sobre la vegetación flotante o restos de plantas.  Es una especie difícil de ver y no muy abundante. Su vuelo es bajo, corto y silencioso.
Se alimenta de pequeños invertebrados.
Mide 17 cm



martes, 28 de enero de 2014

Chorlito palmado (Charadrius semipalmatus)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA CHARADRIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita costas de mar y de lagunas en todo el litoral marítimo argentino. Es migrador A, llega en primavera procedente del norte de Canadá, zona donde se reproduce. se l ove en bandadas mixtas con otras aves playeras.
Se alimenta de pequeños invertebrados que captura en el fango o en los arenales de las playas.
Mide 14 cm



sábado, 11 de enero de 2014

Playerito manchado (Actitis macularia)

ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA SCOLOPACIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Es una especie migrador A, se reproduce en el norte de Norteamérica y llega a estas latitudes en primavera.
Se lo encuentra en humedales, orillas de arroyos, ríos y costas de mar.
Se alimenta de pequeños invertebrados que captura en zonas fangosas o en las playas.
Cuando vuela lo hace a baja altura, durante corta distancia y con movimientos de alas de la horizontal hacia abajo.
Mide 15 cm
Punta Rasa, Buenos Aires