El 18 de mayo de 2020 en un sector rural apartado hacia el este del partido de Monte pudimos divisar unos ejemplares de tero común (Vanellus chilensis) caminando, haciendo cortas carreras y despliegues en un rastrojo de soja. La novedad fue ver a uno de ellos con plumaje blanco en zona de la nuca y el cuello, un caso de leucismo parcial, la primera vez que observo esta aberración cromática en esta abundante especie. Se comportaba igual que los demás, estando integrado perfectamente con el grupo.
Mostrando entradas con la etiqueta Aberraciones cromáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aberraciones cromáticas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de junio de 2021
Chingolo con leucismo parcial
El 22 de febrero de este 2020 pude observar en la reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a un ejemplar de chingolo (Zonotrichia capensis) con leucismo parcial. Este individuo tiene coloración anómala en parte del plumaje cercano a la cabeza, que era de color blanco así como en ciertas plumas de otras partes del cuerpo como se puede apreciar en la imágenes, comparándolo con la foto de un ejemplar con plumaje normal.
Chingolo con leucismo parcial |
Chingolo con plumaje normal |
viernes, 7 de mayo de 2021
Carotenismo parcial en un churrinche
Hace unos años leyendo la revista Nuestras Aves (publicación de Aves Argentinas) encontré un artículo de Raúl Gómez, M. Ignacio Stefanini y Guillermo Turazzini, Carotenismo en un ejemplar de churrinche, Nuestras Aves nº 58, diciembre de 2013. Es una aberración cromática de la que conocía poco, solo había visto fotos de un cardenal rojo (Cardinalis cardinalis) en un blog de los Estados Unidos que presentaba una coloración totalmente amarillenta, también conocido como xanthocrómico.
El churrinche (Pyrocephalus rubinus) que describía el artículo era un macho que al igual que el cardenal antes mencionado presentaba una coloración totalmente amarilla en las plumas que deberían ser rojas. Ahí me di cuenta que lo que había observado años antes era un ejemplar que tenía carotenismo parcial; anteriormente pensaba que era un inmaduro cambiando su plumaje, luego no le presté más atención al tema hasta que leí la revista. Después de leer el artículo me contacté con uno de los autores (Raúl Gómez) quien me sugirió que efectivamente podría tratarse de un caso de carotenismo parcial.Esta serie de fotos la tomé hace ya bastante tiempo, a solo dos días de poseer mi en aquel tiempo nuevo equipo reflex; lo probé en el campo un caluroso día de comienzos de diciembre de 2010, cuando vi a una hembra de churrinche y luego al macho posados en un alambrado a orillas de una calle rural. A pesar de ser las 14 hs y hacer más de 32ºC a la sombra me bajé del vehículo en el que andaba y lentamente me fui aproximando a los distintos posaderos que tenía el macho donde observaba a sus presas: moscas y otros pequeños insectos voladores.
Reiteradamente salía volando, atrapaba en la mayoría de las oportunidades algún insecto, lo devoraba y luego repetía la misma acción una y otra vez. Tan ensimismado estaba el pájaro en esta tarea que me pude aproximar a solo 3 metros de distancia, siempre con sumo cuidado de no hacer mucho ruido ni mover en demasía los pastos más altos.
Por fortuna las fotos me salieron de forma aceptable, más teniendo en cuenta que no sabía todos los secretos de la cámara. Fue una jornada emocionante por las primeras fotos obtenidas de cerca de un ave luego de casi un año de no poseer cámara, por ser un especie que me gusta mucho y ahora por último saber que es un ejemplar con una aberración cromática; en verdad valió la pena sufrir el intenso calor por tantos minutos. En total tomé más de 200 fotografías, estas son solo algunas.
El lugar de observación fue en en las cercanías del caserío de Chas, en el partido de General Belgrano.
Escribí sobre este tema y salió en la sección Registros Novedosos de Nuestras Aves, ya he publicado sobre ello en 2019 y se puede ver aquí
domingo, 19 de julio de 2020
Gorriona con la nuca blanca
Durante un paseo por el Jardín Botánico Carlos Thays de la ciudad de Buenos Aires vi algunas aves y entre las que más llamaron la atención estaba una hembra de gorrión (Passer domesticus). Es un ave exótica que se ha adaptado y proliferado en gran parte del país, muy abundante y conocida ¿y qué tiene entonces de especial?
Lo singular de esta hembra es que tenía una franja rectangular blanca en la nuca, al parecer un singular caso de leucismo parcial, un caso donde el plumaje carece de pigmentación y se torna blanco; hay aves que pueden ser totalmente blancas pero lo más común es ver parches en diferentes partes del cuerpo, esta en especial solamente una pequeña parte detrás de su cabeza.
Las imágenes son del 23 de febrero de este año.
Lo singular de esta hembra es que tenía una franja rectangular blanca en la nuca, al parecer un singular caso de leucismo parcial, un caso donde el plumaje carece de pigmentación y se torna blanco; hay aves que pueden ser totalmente blancas pero lo más común es ver parches en diferentes partes del cuerpo, esta en especial solamente una pequeña parte detrás de su cabeza.
Las imágenes son del 23 de febrero de este año.
viernes, 12 de junio de 2020
Calandria con leucismo
En la zona de chacras suburbanas cerca de mi ciudad San Miguel del Monte, por el año 2012, tuve la oportunidad de observar un ave de coloración blanca. Era una mañana lluviosa, oscura, a pocos minutos de amanecer. Desafortunadamente en ese momento estaba trabajando y no tenía la cámara conmigo.
Luego de ese avistaje recorrí la zona ese mismo día y algunos días siguientes sin resultados.
Pero hoy, mientras descansaba en horas de la siesta recibo el llamado de mi hija Jimena desde la casa de su amiga Brisa informándome que vio a un pájaro blanco para que fuera a fotografiarlo.Esa casa está muy cerca de donde había visto al ave blanca días atrás.
Al llegar no estaba el ave buscada, recorrí con los dueños de la quinta, la familia Fretes, todo el ancho de su propiedad, hice playback de las grabaciones que tenía y no pasó nada por casi una hora, hasta que Viviana la dueña de casa vio que algo voló a un eucalipto, era la tan buscada calandria grande (Mimus saturninus) de color blanco.
Del eucalipto salió volando atravesando campo hasta llegar a un acacio blanco donde se posó unos minutos, para luego atravesar un gran trecho de campo abierto hacia una arboleda a 50 metros de distancia en una propiedad vecina.
Pude observar, como pueden apreciar en las fotos que el individuo no es albino si no uno con leucismo, o sea tiene partes de su plumaje sin pigmentación, eso se debe a una mutación de su genoma poco frecuente.
La zona está cada día más habitada y hay muchos árboles, lo que dificulta la observación, pero trataré de observarla y estudiar su comportamiento y si es posible mejorar las fotos.
No quiero dejar de agradecer a Marcelino, Viviana, Victoria, Brisa y Flavia Fretes que colaboraron en la búsqueda y me permitieron entrar a su casa para que pueda tomar estas fotos.
Luego de ese avistaje recorrí la zona ese mismo día y algunos días siguientes sin resultados.
Pero hoy, mientras descansaba en horas de la siesta recibo el llamado de mi hija Jimena desde la casa de su amiga Brisa informándome que vio a un pájaro blanco para que fuera a fotografiarlo.Esa casa está muy cerca de donde había visto al ave blanca días atrás.
Al llegar no estaba el ave buscada, recorrí con los dueños de la quinta, la familia Fretes, todo el ancho de su propiedad, hice playback de las grabaciones que tenía y no pasó nada por casi una hora, hasta que Viviana la dueña de casa vio que algo voló a un eucalipto, era la tan buscada calandria grande (Mimus saturninus) de color blanco.
Del eucalipto salió volando atravesando campo hasta llegar a un acacio blanco donde se posó unos minutos, para luego atravesar un gran trecho de campo abierto hacia una arboleda a 50 metros de distancia en una propiedad vecina.
Pude observar, como pueden apreciar en las fotos que el individuo no es albino si no uno con leucismo, o sea tiene partes de su plumaje sin pigmentación, eso se debe a una mutación de su genoma poco frecuente.
La zona está cada día más habitada y hay muchos árboles, lo que dificulta la observación, pero trataré de observarla y estudiar su comportamiento y si es posible mejorar las fotos.
No quiero dejar de agradecer a Marcelino, Viviana, Victoria, Brisa y Flavia Fretes que colaboraron en la búsqueda y me permitieron entrar a su casa para que pueda tomar estas fotos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)