Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2018

Entrevista a Susana Gómez

En esta oportunidad comparto una entrevista a Susana Gómez, coordinadora del COA Lobería quien accedió amablemente a contestar algunas preguntas para que nos interiorice sobre el COA y nos cuente las acciones que están llevando a cabo, que en mi opinión son muy interesantes e importantes.

FICHA
Nombre y apellido: Susana Isabel Gómez
Residencia actual: Lobería, Pcia Bs As
Estudios cursados: Médica Veterinaria,UNICEN - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Profesión: Médica Veterinaria, amante de la naturaleza.
Observadora de aves. 
Autora de la Guía de Aves de Lobería-2015.EUDEM
Autora Algunas Aves y otros animales. 2017.EUDEM

*¿Cuándo y cómo comenzó tu interés por la naturaleza y/o las aves?
Desde siempre me interesó saber sobre los animales en general, y especialmente sobre nuestra fauna autóctona, me encanta observar el comportamiento de las distintas especies, y pienso que muchas de ellas están en peligro porque no se conocen, no se sabe de la importancia de cada una, es por eso que hace algunos años doy de manera voluntaria un taller “Conocer para Cuidar “en el Museo de Ciencias Naturales Gesué Pedro Noseda, lo que me permitió conocer gente maravillosa que ama la Naturaleza , y algunos de ellos , sumados a amigos que compartían las ideas formamos el Club de Observadores de Aves de Lobería, sumándonos a Aves Argentinas. 

*¿Hubo alguien que te haya influenciado?
 No.
* En la actualidad sos la coordinadora del COA Lobería ¿cómo está conformado?
Nuestro Club está formado por socios de Aves Argentinas, comunicadora, equipo de gestión, ayudantes del equipo de gestión, y muchos colaboradores de la comunidad de Lobería
*¿Qué metas se ha propuesto el club y que logros han alcanzado?
Desde que se armó el Club nuestra meta se suma a la de todos los COA del país.
Somos un grupo de socios de Aves Argentinas cuya misión es potenciar las acciones de esta, en nuestra localidad
Trabajamos por la conservación de las Aves y sus ambientes promoviendo la observación de aves, la educación ambiental, la lucha contra el tráfico de fauna y la protección de áreas de importancia para la conservación de las aves, promover una agenda ambiental, participamos y organizamos encuentros locales, y regionales.
Hacemos Muestras fotográficas, Charlas sobre la Naturaleza con disertantes muy capacitados, muchas salidas de observación abierta a la comunidad, salidas de observación a otros lugares, Encuentros de COA de la región Pampa Sur pero… si tengo que rescatar logros que considero MUY importantes, destacaré a
Proyecto MIRADOR DE AVES “NO CAZAR”
Lobería, al igual que muchos lugares, tiene una gran caza de animales autóctonos de forma ILEGAL,nuestro esfuerzo fue armar una red de vecinos comprometidos con la conservación de nuestra fauna que denuncian ante cualquier indicio de este tipo de caza y hablamos con varios productores para proteger espacios, ellos que no permiten cazar en sus campos, donde se coloca cartelería con la leyenda Mirador de Aves, NO CAZAR.
Ocurrió un hecho grave, que nos hizo pensar en este proyecto, un socio de AA se encontraba “escondido” en una laguna observando aves, cuando un cazador desde la calle empezó a disparar a patos, cisnes y otros animales. Este hecho fue denunciado tanto en los medios locales y en AA, como en la policía rural.
Gracias a esta red de vecinos comprometidos, también hemos encontrado cazadores con jaulas y llamadores en calles rurales de Lobería, que se dedican a atrapar cabecitasnegras común, mistos y cualquier ejemplar que puedan vender fuera de nuestro partido.

Proyecto Cartelería en la vía pública: solicitamos al Intendente municipal, Juan José Fioramonti la incorporación de cartelería en lugares públicos, para dar a conocer la importancia de preservar nuestro Patrimonio Natural, su respuesta fue positiva, y desde el COA se colaboró con las fotos.

Proyecto Elección del Ave Símbolo del partido de Lobería
Elegir una especie como símbolo de un territorio nacional, provincial o regional, es sin lugar a dudas una forma de crear toma de conciencia y vinculación por parte en de la sociedad para con la fauna y/o flora nativa, lo cual nos ayuda a lograr su preservación.
El partido de Lobería no cuenta con monumentos naturales por eso COA Lobería pensó en este proyecto que se sumó toda la población, para conseguir poner a las Aves representantes de una parte importante de nuestra fauna, en valor y generar conciencia, respeto, conocimiento, sensibilidad en la sociedad, haciendo una difusión general y de educación en las escuelas, siendo las Aves de fácil observación en nuestro territorio.
Churrinche (Pyrocephalus rubinus), ave símbolo de Lobería

Copia del proyecto
“Para que un nuevo símbolo sea legítimo y significativo, debe garantizarse que la especie elegida sea representativa de nuestro territorio, que los ciudadanos tengan conocimiento de aquello que van a votar, y que dicha votación sea masiva. La elección del grupo “Aves” se fundamenta en que éste es, quizá, uno de los grupos más apreciados por su belleza, de fácil observación y amplia distribución. Desde 1928 la República Argentina cuenta con un Ave Nacional, el Hornero, el cual fue elegido mediante una consulta popular utilizando para este fin el Diario La Razón.
COA Lobería propone la elección del “Ave Símbolo del Partido de Lobería” mediante un proceso participativo, democrático que permita lograr un “sentido de pertenencia”, respeto y valoración de dicha especie para su protección, lo cual, por extensión, proporcionará cobertura a los ecosistemas en los que habita y a otras especies, invitando a los colegios de Lobería a participar.
Una vez que cada institución eligió su Ave Símbolo, se hará una lista y se expondrá a la comunidad buscando la participación de todos en la elección final.
Para ello COA Lobería propone:
1 Talleres o charlas a los docentes que deseen involucrarse en el proyecto, siendo un máximo de tres por cada establecimiento, con explicaciones sobre el material a entregar.
Los docentes que participen pueden pertenecer a áreas diferentes de las Ciencias Naturales; y las metodologías que se trabajarán pueden ser aplicadas con alumnos de los distintos niveles y modalidades de enseñanza.
2. Se contempla la entrega de material de apoyo y de un kit educativo para la investigación de las aves, que considera láminas para la identificación de especies, videos.
3. Visitar los establecimientos, dando una charla corta y una salida a observar las aves silvestres que encontremos en el lugar, patio o plaza cercana a la institución.
4. Una exposición para el día de la primavera con los trabajos realizados por los alumnos, con el ave elegido por el establecimiento, que pueden ser dibujos, obras en madera, chapa, cualquier material dando así libertad a la imaginación de cada uno.
Y una vez que tenemos todas las especies elegidas por los colegios, se generará una lista, con fotos de cada especie invitando así a toda la comunidad a votar el AVE que nos representará. “
Fue declarado DE INTERÉS MUNICIPAL, por el HCD
Este proyecto ha llenado el alma de los integrantes de Coa Lobería, valió la pena las horas dedicadas a buscar material, conseguir los recursos para fotocopias, traslados , y demás .
Ver como los niños descubren esos seres maravillosos que nos rodean, la carita de sorpresa cuando logran enfocar con el binocular y observan de cerquita cuando un ave canta, es una alegría inmensa.
Gracias a TODAS las personas comprometidas con este proyecto que busca valorar, dar a conocer y cuidar las Aves Silvestres.
Especialmente destacamos la labor de los Docentes que se comprometieron con este proyecto, al Hogar De Niños Mitre, Residencia para Mayores Sor Teresa de Calcuta y al Museo de Cs Naturales y  todos los que sumaron de una u otra manera.
Este proyecto fue seleccionado en el simposio de Educación Me lo contó un pajarito, en la VII Feria de Aves de Sudamérica, que se hizo en Puerto Varas, Chile, octubre 2017
También fue seleccionado para ser presentado en las Segundas jornadas Bonaerenses de Conservación y Patrimonio Costero, que se hicieron en Villa Gesell, noviembre 2017
Y fue elegido para participar en el 3 Ave encuentro de la cuenca del Rio Uruguay Federación Entre Ríos. Marzo 2018
Este hermoso proyecto nos trajo otras actividades como Murales artísticos sobre fauna silvestre en nuestra ciudad, que continúa hasta la fecha
Tenemos 12 paredones pintados, 1 garita a la entrada de la zona costera, m’as precisamente a la entrada de Arenas Verdes y muchos más esperando ser pintados





Proyecto Aves SIN FRONTERAS
Es un proyecto de Ciencia Ciudadana que surge como una iniciativa del Club de Observadores de Aves de Lobería- Argentina, educadores de Chile y Brasil, que fueron parte en 2017, del Seminario de Educación Ambiental desarrollado en la VII Feria de Aves de Sudamérica (Puerto Varas, Chile).
El proyecto busca impulsar la observación de aves con estudiantes en edad escolar en América, en asociación con educadores e instituciones dedicadas a la observación y estudio de la avifauna, todo esto en contextos de educación formal y no formal. Para lograr este objetivo, se ha sumado México, Costa Rica, Panamá, y Perú. Se sumó también C.O.A Las Lajas Neuquén. Argentina y se siguen sumando.
Nos valemos de la plataforma EBird, base de datos de observaciones sobre aves que proporcionan a científicos, investigadores y naturalistas aficionados datos en tiempo real sobre la distribución y abundancia de aves, desarrollado por Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell.

También en 2016 hicimos un pedido de Ordenanza de Protección de Fauna al HCD de Lobería, en el mes de julio 18,salió la ordenanza EL PROGRAMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN Y PRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y EL MEDIOAMBIENTE.

29 y 30 de septiembre 2018 realizamos el Festival de las Aves y la Naturaleza, con gran éxito. Donde se realizaron disertaciones y salidas de observación de fauna


* ¿Qué es lo que más les preocupa como integrantes del COA con respecto al actual estado de conservación de la naturaleza?
Creo que la preocupación es un poco compartida con todos los amantes de la Naturaleza, Tráfico Ilegal, Caza Ilegal, perdida de ambientes, disminución de especies que hace años veíamos en nuestro partido y hoy no, aumento de especie exótica como es el estornino pinto (Sturnus vulgaris), basura, plásticos y más plásticos en arroyos, río, costa…

 *¿Son optimistas?
Si, El COA trabaja muchísimo en concientización, con niños, murales, charlas, convencidos que vale la pena, que habrá un cambio, de hecho, se van sumando logros tal como te conté.

*¿Hay lugares que tengan prioridad de conservación en Lobería y otros sitios cercanos?
A mi entender TODOS los lugares son MUY importantes a conservar, zona de costa, donde arriban muchas especies migratorias, zona de sistema de Tandilia, con una biodiversidad increíble de fauna y flora, arroyos, ríos.
*¿Qué pensás que se debería hacer desde lo comunitario y lo individual?
Pienso que desde lo comunitario habría que actuar más en difusión, compromiso real con la conservación del medio ambiente y desde lo individual es entender que los humanos somos una pequeña porción de este planeta, que es como… un engranaje donde todas las especies cumplen una función y el hombre es solo una pequeña pieza.
*Habiendo tantas especies de aves en el país ¿tenés alguna que sea tu favorita?
Huy, que difícil responder, me encanta encontrar al Pseudocolopteryx flaviventris cada nueva temporada que llega a Lobería y el Tachuris rubrigastra hermosa especie, pero difícil de observar.
Doradito común (Pseudocolopteryx flaviventris)
Tachurí sietecolores (Tachuris rubigastra)
*Escribiste textos sobre las aves ¿nos podrías comentar sobre ello?
En 2015,escribí al primer guía bilingüe de avifauna del partido de Lobería, tenía cajones llenos de listas y más listas que había hecho durante años y un día pensé que debía contar o trasmitir esa información, la llevé a distintos lugares y entre ellos al Museo de Cs Naturales, Gesué Pedro Noseda
El grupo de amigos del Museo consiguió el financiamiento para publicarla y yo doné la recaudación de la venta a esa institución y ellos se comprometieron a donar la guía a todas las escuelas del partido de Lobería. Participó en Arte y Diagramación Patricia Encinosa de manera voluntaria, la editorial es EUDEM, Universidad Nacional de Mar del Plata, el libro lleva el auspicio de Aves Argentinas, y fue evaluado por Horacio Matarasso y Francisco Gonzalez Taboas.
Para mí es un orgullo tremendo haber logrado la primera Guía de AVES del partido de Lobería, siguiendo la idea que se debe Conocer para Cuidar, y que cada escuela tenga el material para usar en sus bibliotecas.
En 2017, escribí Algunas aves y otros animales siguiendo la misma idea, pensando en atraer nuevos observadores con muchas fotos, y datos precisos de cada especie, despertar la curiosidad. Un libro que puede ser para un niño, un abuelo, público general y también para que quede registrado lo que se ve en estos años, usando las imágenes como herramienta para crear conciencia sobre la necesidad de la protección de nuestra fauna.
Invité a los integrantes de COA Lobería a participar con fotos, en un capítulo que llamé FOTOS DE MI BANDADA.
Este libro tiene descripción, detalles, comportamiento de Aves, organizadas por ambientes, algunos mamíferos, reptiles, anfibios, compartiendo así mis notas de campo.
Fue evaluado por Horacio Matarasso, en Arte y Diagramación, Mercedes Pastorino y Paola Pérez, editado por editorial EUDEM, Universidad Nacional de Mar del Plata, auspicio de Aves Argentinas.
El prólogo lo escribió, un grande, Tito Narosky, un gran ornitólogo
En octubre 2017 el libro viajó de la mano de EUDEM Feria del Libro de Madrid. España y Frankfurt, en la FrankfurterBuchmesse y lo presenté en la 13 Feria del libro de Mar del Plata.

Feria del libro en Madrid, España

Susana con un ejemplar de Algunas aves y otros animales





Temas relacionados
Página oficial del COA Lobería en facebook
Sur bonaerense IV (Lobería)
Charla de aves en el museo de Lobería

domingo, 20 de noviembre de 2016

Entrevista a Martín de la Peña

Uno de los ornitólogos más importantes del país es Martín de la Peña, reconocido en todo el ámbito de la ornitología por su extensa labor en esta área, sus artículos y libros entre ellos una guía de aves argentina en la cual recoge además de los datos principales de cada especie y su distribución también incluye los nombres comunes que tiene cada ave en nuestro territorio y como no podía ser de otra manera datos sobre nidos y huevos, una de las ramas que más investigó en todos estos años.
Otra de las actividades que ha realizado Martín es la fotografía y filmación de aves, tanto como objeto de estudio como de divulgación, para el conocimiento de las aves, el aprecio de su belleza y especialmente su preservación junto al del ambiente en el que habitan.
Ha recorrido prácticamente todo el país buscando conocer y aprender los secretos de nuestra avifauna, tarea que ha realizado con gran pasión, lo que le ha permitido develar algunos de los innumerables secretos del mundo de las aves.
Ha tenido la amabilidad de responder a algunas preguntas que le he hecho a la distancia y mandarme la lista de sus libros publicados  y sus distinciones que es en extremo extensa y que aparece al final de la nota. 
Noviembre 2016

FICHA
Nombre y apellido: Martín Rodolfo de la Peña
Lugar  y fecha de nacimiento: 19 de octubre de 1941, San Justo (Santa Fe)
Residencia actual: Esperanza (Santa Fe)
Estudios cursados: Universitario
Profesión: Médico Veterinario
 ¿Cuándo y cómo comenzó a sentirse atraído por la observación de aves?
Desde los 6 años. Mis padres eran maestros rurales en Marcelino Escalada (Santa Fe) y desde ese momento conocía a las aves.
¿Qué estudios sobre las aves  ha realizado durante su carrera?
Me especialicé en Patología aviar.


Ha publicado numerosa cantidad de libros ¿Cuántos son, a su juicio cuales a su juicio que son las más importantes y cuál le ha dado más satisfacciones?
Son varios, más de 50. Casi todos de aves, pero algunos son de relatos o de Flora y Fauna.
Posiblemente la Guía de aves argentinas fue el que más satisfacciones me ha dado.
Este año publiqué una versión digital de 6 tomos con más de 600 páginas cada uno sobre las aves argentinas (descargar entrando aquí)
¿Cuál a su criterio es el estado de conservación ambiental en la Argentina y cómo piensa que puede llegar a ser dentro de unas décadas?
Se hizo mucho por la conservación, pero hace falta la creación de más lugares de reserva. Es muy grande la destrucción de los ambientes y de los animales y plantas.
¿Qué le ha dejado como experiencia de vida la ornitología?¿Cuáles son los logros y satisfacciones más importantes que le ha dado realizar esta actividad?
Me permitió conocer muchos lugares y personas de Argentina.
El haber educado a muchos niños para que quieran y respeten a la naturaleza.
Siendo Argentina un país tan vasto y con más de 1000 especies de aves ¿tiene alguna por la cual sienta predilección?
Me gustan todas. Cada una tiene algo en especial.
Siendo que lleva muchos años en la ornitología y ha realizado una gran cantidad de tareas que soñó hacer ¿le quedan algunas pendientes?
Creo que no. Pero todas las mañanas cuando me levanto alguna idea surge y me pongo a trabajar.

Reconocimiento al Mérito 2015 por el Concejo Municipal de Esperanza

Entrevista para Similares TV


LIBROS  PUBLICADOS

 1 - De la Peña, M. R. 1976-77. Aves de la Provincia de Santa Fe. Ed. del autor.  pp. 1-218.


2 - ---------------------  1978-79. Enciclopedia de las aves Argentinas. Ed. del autor. pp. 1-321.

3 - ---------------------  1980. Manual de enfermedades de las aves. Ed. del autor. pp. 1-74.

 4 - De la Peña, M. R. y P. O. Roteta. 1980. Andanzas de un naturalista. Ed. del autor.pp. 1-157.

 5 - De la Peña, M. R. 1981.  Las Aves.  Ed. U.N.L.  pp.  1-100.

 6 - ---------------------  1982. Las aves argentinas y sus ambientes.  Ed. U.N.L.  pp. 1-51.

 7 - --------------------   1983. Relatos de un viajero. Ed.  del autor. pp. 1-116.

 8 - De la Peña, M. R. , E. Calleja , E. Fioramonti , L. Zabala , C. Virasoro y A. Panattieri. 1983.
                                   Guía de flora y fauna del río Paraná Medio. Ed. del autor.  pp. 1-300.

 9 - Narosky, S. , R. Fraga  y  M. R. De la Peña. 1983. Nidificación de las aves argentinas.
                                 (Dendrocolaptidae y Furnariidae) .Ed. AOP. Pp. 1-98.

10- De la Peña, M. R. 1983. Reproducción de las aves argentinas. Ed. U.N.L. pp. 1-51.


11- ---------------------  1983. Manual para el reconocimiento de las aves en la naturaleza.  
                                    Ed. del autor.  pp. 1-58.

12- Pachoud, J. y M. R. De la Peña. 1983. Histología de las aves. Ed. U.N.L.  pp.  1-68.

13- De la Peña, M. R. 1986. Guía de aves argentinas. Ed. del autor.  pp. 1-587.

14- ---------------------  1986. Diccionario de nombres vulgares de la fauna argentina.  Ed. del autor.
pp. 1-206.

15- ---------------------   1987. Nidos y huevos de aves argentinas. Ed. del autor. pp. 1-262.

16- ---------------------   1987.  Características ecológicas y algunos ambientes que frecuentan las
aves argentinas. Ed.  del autor.  pp. 1-181.


17-De la Peña, M. R.  1992. Nueva guía de aves argentinas. (incluye nidos y huevos).Ed. L.O.L.A
pp. 1-671.

18-De la Peña, M. R. 1993. De animales y de hombres. Ed. del autor.  pp. 1-127.


19---------------------- 1993. Fauna del departamento Las Colonias.(Santa Fe). Ed. Municipalidad
de Esperanza.  pp. 1-93.

20-De la Peña, M. R., E. Calleja, E. Fioramonti, L. Zabala, C. Virasoro y A. Panattieri. 1994.
Nueva guía de flora y fauna del río Paraná Medio. Ed. del autor. pp. 1-290.

21- --------------------- 1995. Ciclos reproductivos de las aves argentinas. Tomo I. Ed. UNL.
pp.1-194.

22---------------------- 1996. Ciclos reproductivos de las aves argentinas.  Tomo II.Ed. L.O.L.A.
pp. 1- 162.

23---------------------- 1997. En extinción. (Animales extinguidos y amenazados en la provincia de
                                    Santa Fe). Ed. Fundación Habitat. Santa Fe. pp. 1-91.

24---------------------- 1997. Nidos y huevos de aves argentinas. Guía de campo. Ed. del autor.
pp. 1-369.

25---------------------- 1997. Catálogo de nombres vulgares de la flora argentina. Ed.UNL. pp.1-192

26---------------------- 1997. Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Ed. L.O.L.A
pp. 1- 126.

27-De la Peña, M. R. y M. Rumboll. 1998. Birds of southern south America and Antarctica.
                                    Ed. H. Collins. Londres.  Pp. 1-304.


28-De la Peña, M. R.  1998. Guía de peces, anfibios, reptiles y mamíferos del litoral argentino.
                                   Ed. del autor. pp. 1-398.

29- ---------------------- 1999. Aves argentinas. Lista y distribución. Ed. L.O.L.A. pp.1-244.

30-De la Peña, M. R. y José Pensiero. 2004. Plantas argentinas. Catálogo de nombres comunes.  
          Ed. L.O.L.A pp. 1-373.

31-De la Peña, M.R. 2005. Las aves de la Reserva de Esperanza (Santa Fe). UNL. Pp. 1-74.

32-De la Peña, M.R. 2005. Reproducción de las aves argentinas. Ed. L.O.L.A. pp.1-845.

33-De la Peña, M.R. 2006. Guía de fotos de nidos huevos y pichones de aves argentinas.
                                  Ed. L.O.L.A. pp.1-221.

34- De la Peña, M.R. 2006. Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos.
                                  Ed. L.O.L.A. pp.1-137.

35- Raffo, F. C., Silva, R. L., De la Peña, M. R., Capuccio Martínez, G. y Bonín, L. M. 2009. Aves
del Río Uruguay. CARU.

36- De la Peña, M. R. 2010.  Los alimentos de las aves. UNL. (Digital)


37- De la Peña, M. R. 2010. Nidos de aves Argentinas. UNL. (Digital)

38- De la Peña, M. R. y Sergio A. Salvador. 2010. Manual de la alimentación de las aves argentinas. UNL. (Digital)

39- De la Peña, M. R. 2010. Lista y distribución de aves Argentinas. UNL. (Digital)

40- De la Peña, M. R. 2010. Nidos de aves del Paraguay. Guyrá Paraguay. Asunción. Paraguay.

41- De la Peña, M. R. 2011. Guía de aves de la provincia de Santa Fe. Santa Fe.

42- De la Peña, M. R. y José Pensiero. 2011. Catálogo de nombres comunes de la flora argentina.                                                           UNL. pp. 1-463.

43.- De la Peña, M. R. 2011. Enciclopedia de aves de Santa Fe. UNL. (Digital)

44- De la Peña, M. R. 2011. Enciclopedia de aves Argentinas. UNL. (Digital)

45.- De la Peña, M. R. 2011. Diccionario de nombres vulgares de las aves de Argentina. Ed. Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad. Nº 1. Santa Fe, Argentina, 100 pp.

46.- De la Peña, M. R. 2011. Atlas ornitogeográfico de la provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza y Conservación Nº 4. Pág. 1-500.

47.- De la Peña, M. R. y Raúl F. Tittarelli. 2011. Guía de aves de La Pampa. Gobierno de La
 Pampa.

48.- De la Peña, M. R. 2012. Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Serie Naturaleza y Conservación Nº 6. Pág. 1-206.

49.- De la Peña, M. R. 2012. Citas, observaciones y distribución de aves argentinas. Informe preliminar. Santa Fe. Ediciones Biológicas. Nº 7. Pág. 1-770.

50.- De la Peña, M. R. 2013. Citas, observaciones y distribución de aves argentinas. Edición ampliada. Santa Fe. Ediciones Biológicas. Nº 7. Pág. 1-770.

51.- De la Peña, M. R. 2013. Nidos y reproducción de las aves Argentinas.Santa Fe. Ediciones Biológicas. Nº 8. Pág. 1-594.

52.-De la Peña, M. R. y D. Montalti. 2014. Nidificación de las aves argentinas. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”. Serie Nueva. Vol. 18. Nº 2: 1-136. Santa Fe. Argentina.

53.-De la Peña, M. R. 2015. Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. (2 Tomos). Eudeba-UNL.

54.-De la Peña, M. R. 2016. Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Rheidae a Pelecanoididae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). Vol. 19 (1): 1-456.  (6 tomos). Versión Digital.

55.-De la Peña, M. R. 2016.Aves y Características de la Reserva Martín de la Peña.UNL.Versión Digital.


PREMIOS Y DISTINCIONES


 1  - Diploma de honor “Sociedad protectora de animales” . Por la contribución a la causa aviar.
       Buenos Aires. Abril de 1978.

 2 - Premio Brigadier Estanislao López . Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia
de Santa Fe. Por la labor conservacionista. Santa Fe. Diciembre de 1979.

 3 - Premio el Mérito “Día Nacional del Agricultor”. Municipalidad de Esperanza. Diciembre
de 1980.

 4 - Premio “Difusión”, otorgado por la Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires, 1981.

 5 - Premio “Ferroviario de bronce”, otorgado por la Comisión Fiesta Nacional del Ferroviario.
      Laguna Paiva. Santa Fe. 1982.

 6 - Premio “Florián Paucke” a Conductas destacadas, otorgado por la Subsecretaría de Cultura
de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe. 1982.

 7 - Premio “A. Schweitzer”, 1984. Otorgado por el Instituto de Defensa Ecológica “A.Schweit- 
zer”. Rosario. Marzo de 1984.

8 - Mención en el Certamen Literario Nacional “N.O. de Bobbio” .Canal 13. Santa Fe.
      Noviembre de 1984.

Socio honorario, otorgado por la comisión de la Asociación de ex alumnos del Colegio Nacional, 23 de noviembre de 1991. (Santa Fe)

 9 - Título “Honoris causa” de Ornitólogo de campo, otorgado por la Asociación Ornitológica
del   Plata. Buenos Aires. Octubre de 1992.

10- Académico Honorario Correspondiente. Otorgado por la Universidad de Pilar (Paraguay).
      10 de abril de 1993.

11- Designación de “Socio Honorario” del Círculo de Médicos Veterinarios del departamento
      Las Colonias. Esperanza, setiembre de 1993.

12- La Comisión comunal de San Jerónimo Norte (provincia de Santa Fe ) declara de “Interés
comunal” la trayectoria de Martín R. De la Peña. Julio de 1994.

13- El Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Tostado (Santa Fe), declara de Interés
municipal” el video de Flora y fauna del chaco santafesino, realizado por Martín R. de la
      Peña. Abril de 1995.

14- La municipalidad de Santa Fe, declara de “Interés municipal” la obra de Martín R. de la
       Peña. Santa Fe, mayo de 1996.

15- Designación de “Socio vitalicio” y entrega de medalla por los 30 años de actividad en la
defensa de las aves. Reconocimiento de la Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires,
      Julio de 1996.
16- Plaqueta “en reconocimiento a su labor de investigación y protección de las aves”.
Municipalidad de Esperanza, 20 de setiembre de 1996.

17- Rosa plateada. Otorgada por Ediciones Plateadas. Rosario, marzo de 1997.

18- Académico correspondiente. Designado por la Academia Nacional de Agronomía y Veteri-
naria. Buenos Aires, abril de 1997.

19- Primer premio a la Excelencia Humana (IADE). Santa Fe, noviembre de 1997.

20- El Gobierno Municipal de la ciudad de San Cristóbal (Santa Fe) declara de “Interés munici-
pal y educativo” la obra de Martín R. De la Peña. Setiembre de 1998.

21- El Gobierno Municipal de la ciudad de San Cristóbal (Santa Fe) declara “Huespeddistingui-
do a Martín R. de la Peña”. Setiembre de 1998.

22- Padrino del Tercer Festival Folclórico “Provincianía”. San Justo (Santa Fe). Febrero de 1999.

23- Distinción como Médico Veterinario por su tarea en “áreas que tienen que ver con las  
ciencias y la cultura”. Otorgada por el colegio de Médicos Veterinarios de la Primera
      Circunscripción. Santa Fe, Agosto de 2000.

24 – Dintinción“ Francisco de Asis”  otorgada por la Asociación de Ciencias Naturales del
      Litoral. Paraná, octubre de 2001.

25 – Profesor Honorario de la Universidad Nacional del Litoral. Diciembre de 2005.

26 – Socio adherente. Guyra Paraguay. Asunción (Paraguay). Julio de 2006.

27- La Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, declara de su interés los libros Reproducción de las aves argentinas; Lista y distribución de las aves de Santa Fe y de Entre Ríos; Guía de fotos de nidos, huevos y pichones de aves argentinas. Noviembre 2006.

28- Distinción como colaborador del Museo de Ciencias Naturales  Florentino Ameghino, Santa Fe, Mayo de 2014.

29-Reconocimiento Día a Día, otorgado por el Vicegobernador de la Provincia de Santa Fe, febrero de 2014.

30- Reconocimiento al mérito otorgado por el Concejo Municipal de Esperanza. 28 de Mayo de 2015.

31-Designación del nombre Martín de la Peña a la Reserva de la Escuela Granja. Esperanza.28-08-2015.

32- Distinción y homenaje a Martín Rodolfo de la Peña por los cien años de vida de Aves Argentinas. Por su ejemplo de perseverancia institucional a lo largo de muchos años. Esperanza, 18 de octubre de 2016.



domingo, 11 de septiembre de 2016

Aves de Argentina, novedosa aplicación para celulares

Hace  pocas semanas salió una nueva App para celulares que es la primera para identificar las aves de nuestro país con datos e imágenes de todas las especies; para esto entrevisté a Ignacio Sanz su creador para ver cómo era esta innovadora e interesante herramienta.

¿Qué es la App Aves de Argentina?
 La App (aplicación para celulares) de Aves de Argentina es una guía de aves, está pensada para todos los amantes de la naturaleza, los observadores, los que pescan y devuelven. Los caminantes, los niños, los curiosos. Es una guía colaborativa que suma el trabajo de los mejores fotógrafos de aves del país, reúne los textos mapas y sonidos para que puedas llevar las casi 1.000 especies que habitan nuestro país en el bolsillo.
Aves de Argentina es una App pensada con la vista puesta en el conservacionismo, ya que utilizando la App descartamos el uso del papel aunque, siempre AGRADECIENDO las excelentes guías existentes con las que hemos aprendido para poder llevar a cabo ésta y cuyos autores han dedicado su vida estudiando y relevando información para poder hacerlas realidad.
Cuando esté terminada de cargar incluirá textos, fotos, mapas y sonidos de cada especie. Las fotos son propiedad de los fotógrafos, su © (Copyright) está mencionado en el texto de descripción de cada especie. Los mapas son propiedad de Ecoregistros.org y los sonidos. Las vocalizaciones son de xeno-canto.org bajo licencia de  Creative Commons

¿Cómo te decidiste a realizarla?
Todo comenzó entre amigos, cuando recibo una llamada mi amigo de Fishsimply.com diciendo: - Che, ahora que me mudé al campo veo con mi hijo un montón de pajaritos nuevos, ¿hay alguna guía de aves para el celular? Yo no conocía ninguna, así que me respondió: - Yo tengo un amigo que se dedica a desarrollar Apps, por qué no la hacés vos? Te lo presento y hacela vos!
Esto me llevó a appnobis.com que cedió su plataforma iCatalog para que yo empezara a armarla. Dos meses me llevó dibujar cada iconito (siluetas) de cada familia y cada orden. Siempre basándome en un listado en Excel de las aves de ecoregistros.org y tus consejos sobre cuál era la forma o la especie más representativa.
 ¿Cómo fuiste recolpilando toda la información?¿Hay colaboradores en el proyecto?
Yo no soy “pajarólogo” ni mucho menos pero el amor por la naturaleza me  llevó a compilar información para poder hacerla accesible a todo aquel que quiera iniciarse en el conocimiento de las aves de nuestro país. Pero empecé mal: mi idea inicial era tomar fotos y textos de Wikipedia, tenía como 350 especies cargadas cuando Jorge La Grotteria (de ecoregistros.org) me mandó un mensaje a través de Facebook que decía:
- ¡NOOOOOOOOOO! Tenés que pedir las fotos!
- ¿Una por una? Nooooooooooo! ¡Tengo que empezar de nuevo!
Así que empecé de cero otra vez, pero el mal humor se me fue enseguida cuando empecé a recibir, no sólo las aprobaciones sino el entusiasmo de los fotógrafos. Así andaba yo buscando fotos de carpinteros y pidiendo permisos para usar las fotos, cuando Marcelo Allende, de Aves del Nea recibió mi pedido de un carpinterito y me ofreció su ayuda y la de su grupo de amigos aficionados a las aves. Ideal (pensé yo) estos tipos viven y pajarean en un lugar que agrupa la mitad de las mil especies de la guía. Desde entonces Marcelo busca fotos y reparte el trabajo de redactar los textos entre el resto del grupo, cuando completan una familia me lo mandan y yo la subo a la aplicación. Esa es la razón por la que ya no te vuelvo más loco preguntándote todo…
Adjuntamos las vocalizaciones para que sean una herramienta más para el conocimiento y reconocimiento de especies pero pedimos que NO USEN nuestra guía para llamar a las especies (playback) ya que eso puede tener un impacto devastador (eso me dijeron) en el comportamiento natural de las aves en la naturaleza.
Al comenzar a difundirla en Facebook recibo todos los días el agradecimiento y el entusiasmo de pajarólogos, aficionados y hasta científicos de distintas universidades del país.
¿Para cuáles dispositivos funciona la app?
 La idea es tener en estos días la versión para iOS de iPhone, iPads y iPods. Y, cuando terminemos, quizá hacer una versión para Windows para que sirva en computadoras y puedan bajarse la guía en los colegios.
Después hacer la app un poco más divertida, con juegos, mas linda etc. Pero eso nos va a costar un billete y todavía no sabemos bien como encararlo porque la guía será gratuita para siempre. 
 ¿Hay soporte financiero  o de otra clase en tu proyecto?
Hoy tenemos el apoyo de Banco de Bosques y Premios Yaguareté (de Andrés Ruggeri) y ya hay otros que nos van a apoyar pero que aún no tenemos confirmación por escrito como universidades y otras entidades. Nos llena de alegría tener esta llegada que nos confirma que la aplicación era necesaria y esperada por un montón de gente.
Pasado mañana voy a cumplir otro sueño: conocer la selva, quería agradecerles personalmente a los muchachos del NEA por el trabajón que están haciendo así que voy a Iguazú, Saltos del Moconá y a Posadas a experimentar lo que me imaginaba de niño cuando leí “El libro de la selva” y “Los cuentos de la selva” de Horacio Quiroga.
También te agradezco a vos, esta posibilidad de contar lo que estamos haciendo y por ayudar desde el primer día a crear la app de Aves de Argentina!
 La Bandada (colaboradores del proyecto)





Pueden bajar la versión para android en: http://fishsimply.com/birds/
Para iOS hay que esperar una semanita.

 Imágenes que muestran como es la app