Una serie de imágenes tomadas a primeras horas de una mañana de mediados de agosto en la Avenida de las Victorias casi Avenida Costanera en San Miguel del Monte, estaba un grupo de cotorras (Myiopsitta monachus) forrajeando en los amplios márgenes con césped corto a los costados del boulevard. Esta es una especie bastante asustadiza en pleno campo, uno no se puede acercar ni siquiera a una veintena de metros, no obstante aprovechan las oportunidades brindadas por los humanos y se han adaptado a zonas urbanas.
Esta pequeña bandada me toleró bastante y pude tomar numerosas fotografías, luego por gente que pasó caminando por las cercanías se volaron a unas cina cinas cercanas al camping San Miguel y allí seguían comiendo brotes tiernos, hasta que luego de caminar hacia ellas se fueron volando una por una.
sábado, 26 de octubre de 2019
jueves, 24 de octubre de 2019
Cardenal amarillo (Gubernatrix cristata)
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA THRAUPIDAE
Status de conservación según BirdLife: en peligro
Habita montes de la ecorregión del espinal, sabanas arboladas y arbustales espinosos.
presenta dimorfismo sexual, el macho es de tonos amarillos con plumas negras en copete, garganta, parte de las alas y cerca del ojo; la cola es negra en el centro flanqueada de de dos bandas amarillas. La hembra es de aspecto similar, con copete pero pardo oscuro, cara, pecho, parte del vientre y dorso de color gris; la cola es igual a la del macho, resto de las plumas amarillas
Se alimenta de semillas y ocasionalmente pequeños insectos.
Hace su nido en forma de taza suspendido a mediana altura en las ramas de árboles o arbustos, o hace con fibras vegetales, musgos y cerdas. la puesta consiste en 3 huevos blanco verdosos con pintas y manchitas pardas.
Se encuentra muy amenazado por la destrucción de su hábitat para dar paso ala agricultura y la ganadería, por los pesticidas y porque hay un gran interés para obtenerlo como ave de jaula por su belleza y canto, promoviendo su captura que es ilegal. Se estima que quedan unos 2000 individuos en estado silvestre, en cautiverio su número puede ser de la misma magnitud quizás. En la provincia de Entre Ríos está declarada Monumento Natural.
Mide 20 cm.
FAMILIA THRAUPIDAE
Status de conservación según BirdLife: en peligro
Habita montes de la ecorregión del espinal, sabanas arboladas y arbustales espinosos.
presenta dimorfismo sexual, el macho es de tonos amarillos con plumas negras en copete, garganta, parte de las alas y cerca del ojo; la cola es negra en el centro flanqueada de de dos bandas amarillas. La hembra es de aspecto similar, con copete pero pardo oscuro, cara, pecho, parte del vientre y dorso de color gris; la cola es igual a la del macho, resto de las plumas amarillas
Se alimenta de semillas y ocasionalmente pequeños insectos.
Hace su nido en forma de taza suspendido a mediana altura en las ramas de árboles o arbustos, o hace con fibras vegetales, musgos y cerdas. la puesta consiste en 3 huevos blanco verdosos con pintas y manchitas pardas.
Se encuentra muy amenazado por la destrucción de su hábitat para dar paso ala agricultura y la ganadería, por los pesticidas y porque hay un gran interés para obtenerlo como ave de jaula por su belleza y canto, promoviendo su captura que es ilegal. Se estima que quedan unos 2000 individuos en estado silvestre, en cautiverio su número puede ser de la misma magnitud quizás. En la provincia de Entre Ríos está declarada Monumento Natural.
Mide 20 cm.
Macho |
Macho |
domingo, 20 de octubre de 2019
Dos mixtos
Una pareja de gavilán mixto (Parabuteo unicinctus) posaba plácidamente sobre un poste del tendido eléctrico cerca de la localidad de Ceibas en la provincia de Entre Ríos. Permanecieron varios minutos hasta que luego se fueron.
miércoles, 16 de octubre de 2019
Dos silbonas
En julio de este año, luego de una recorrida por el campo muy exitosa en lo que fue el día más frío del año terminé esa mañana poco antes del mediodía yendo a la laguna de Monte y entre algunas aves que vi divisé dos ejemplares de chiflón (Syrigma sibilatrix) tal vez más conocidos en esta zona como garzas silbonas. Estaban en una zona anegada con muy poca agua, con juncos y otras herbáceas higrófilas, una más cerca de la laguna que es la primera que vi y a la que me acerqué sigilosamente aunque al descubierto, solo yendo cerca de un alambrado para luego estar contiguo a él.
A los pocos minutos observo que viniendo por las huellas que dejaron unos caballos en el lote contiguo a la laguna venía otra garza caminando y buscando alimento. Pude aproximarme algunos metros y quedé con la cámara apoyada en las varillas y palo del alambrado, inmóvil mientras esta ave se iba aproximando en apariencia sin darse cuenta de mi presencia.
Luego de varios minutos el ave se acercó tanto que logré unos retratos con el zoom al máximo, tal vez estuvo a 5 metros. Luego de eso el ave quien sabe si intuyendo algo extraño dio la media vuelta y volvió sobre sus pasos; quizás el sonido del obturador accionado fue el motivo. De lo que estoy casi seguro que las garzas no se dieron demasiada cuenta de que estaba sucediendo, si hubieran visto que un humano estaba tan cerca hubieran salido despavoridas volando, son aves bastante desconfiadas y no fáciles para fotografiar a corta distancia.
A los pocos minutos observo que viniendo por las huellas que dejaron unos caballos en el lote contiguo a la laguna venía otra garza caminando y buscando alimento. Pude aproximarme algunos metros y quedé con la cámara apoyada en las varillas y palo del alambrado, inmóvil mientras esta ave se iba aproximando en apariencia sin darse cuenta de mi presencia.
Luego de varios minutos el ave se acercó tanto que logré unos retratos con el zoom al máximo, tal vez estuvo a 5 metros. Luego de eso el ave quien sabe si intuyendo algo extraño dio la media vuelta y volvió sobre sus pasos; quizás el sonido del obturador accionado fue el motivo. De lo que estoy casi seguro que las garzas no se dieron demasiada cuenta de que estaba sucediendo, si hubieran visto que un humano estaba tan cerca hubieran salido despavoridas volando, son aves bastante desconfiadas y no fáciles para fotografiar a corta distancia.
Primera garza |
lunes, 14 de octubre de 2019
Despliegue de viudita común
El macho de viudita común (Knipolegus aterrimus) realiza un despliegue despegando en forma vertical desde su posadero por lo general una rama en un lugar visible, llegando a unos pocos metros de altura desde la rama, mostrando las plumas blancas de sus alas que parecen destellos con su contrastante plumaje negro, mientras vocaliza intensamente, para volver a la misma percha o a otra cercana. Ese despliegue lo realiza repetidamente varias veces quizás decenas, es para marcar territorio y atraer parejas en la época reproductiva.
A este ejemplar lo fotografié en octubre de 2018 en el Parque Nacional Lihué Calel.
A este ejemplar lo fotografié en octubre de 2018 en el Parque Nacional Lihué Calel.
sábado, 12 de octubre de 2019
RECS (septiembre 2019)
El 14 de septiembre fuimos con Jorgelina López a recorrer la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS). El día estuvo muy agradable, con sol casi pleno y templado, solamente a mediodía o en horas de la tarde la exposición directa al sol podía causar algo de molestia.
Entramos por el ingreso "Viamonte" ni bien abrió sus puertas la reserva a las 8 hs, y casi de inmediato tuvimos buenos avistamientos como pepitero verdoso, monterita cabeza negra y arañero coronado chico ausentes en nuestra zona de residencia. También vimos varias especies muy comunes por el camino de los Alisos por la zona del canal Viamonte. Pero lo que más nos gustó fue ver una comadreja overa en uno de los tantos cestos de basura, Jorgelina sabía de ese comportamiento y el primero que revisó ¡estaba ocupado!
Llegamos a un sector de descanso llamado Ceibal y allí nos deleitamos con estorninos pintos, tordos renegridos, tacuarita azul pero sobre todo un churrinche macho que nos permitió tomar numerosas fotos.
Luego volvimos sobre nuestros pasos y fuimos bordeando el canal Viamonte y allí encontramos un nido de hocó colorado con pichones que una señora amablemente nos dijo donde estaba porque sabíamos por la zona que estaba pero no lo podíamos ver, fue una gran alegría poder verlos.
Llegando casi a la entrada de Viamonte nos dirigimos por el camino de los Lagartos e hicimos una primera parada en el mirador nuevo sobre la laguna de los Coipos, obteniendo interesantes fotos de biguás y patos volando entre otros. En ese lugar nos encontramos con varios observadores de aves, varios desconocidos y otros amigos con los que compartimos momentos de observación.
Proseguimos el camino ya terminando la mañana hasta el mediodía, alternando paradas de observación en los miradores y descansos, sin mucho éxito en cuanto a especies cercanas pero de todos modos varias fotos logramos. Lo que más nos gustó pero fue muy difícil de ver y más aún de fotografiar fueron los pijuí frente gris del cual pude lograr una sola linda foto despejado, es muy huidizo y le gusta esconderse entre la vegetación enmarañada.
Paramos a descansar y almorzar en una local de comidas rápidas muy lindo al aire libre donde recuperamos energía y volvimos a entrar por donde salimos que es el ingreso "Brasil". De entrada vimos cardenales, tordos renegridos, zorzales y boyeritos a corta distancia pero entre sombras, no muy fáciles de fotografiar, con mucha gente transitando.
Seguimos por el camino de los lagartos hasta llegar a la intersección del camino del Medio. Vimos varias aves acuáticas de cerca y muchas de lejos que estaban en la laguna de las Gaviotas tales como cisnes, macaes y gallaretas, más lejos varias gaviotas y garzas.
Ya en el camino del Medio vimos un suirirí amarillo y un piojito silbón que se prestó para las fotos, una especie de la que tenía solamente un registro y dos fotos feas tomadas también en la reserva. Finalizamos el camino que culmina en el Punto de Encuentro con muy pocos avistamientos, quizás por la hora que era la media tarde.
En el Punto de Encuentro nos encontramos nuevamente con los amigos con los que estuvimos en el mirador nuevo pero seguimos solos por el camino de los Alisos y nos detuvimos en una zona con bancos y mesas, nos pusimos a merendar y al ver varias aves arrojamos algunas migas para atraerlos aunque ya están tan acostumbradas a los visitantes que ya saben ellas mismas que hay oportunidad de conseguir alimento y se quedan merodeando semiocultas o directamente posadas en las ramas, las más confiadas incluso caminas por el pasto corto.lo mejor de ese sector fue ver viudita pico celeste (mi segundo registro de la especie) y otras que no hay en mi zona como pepiteros y fruteros.
Ya finalizando la tarde y con vistas a regresar fuimos nuevamente hacia el sector del nido del hocó colorado, hasta cruzarnos nuevamente cerca de la salida Viamonte a los amigos que vimos antes más otros amigos que vimos en ese sector para finalizar la tarde en el vivero que abrió las puertas 1 hora antes del cierre de la reserva que es a las 18 hs.
En el vivero vimos nuevamente churrinche macho y esta vez una hembra, garza mora volando, calancate ala roja también surcando el aire, fueguero, un celestino comiendo brotes de hojas, cuises, mariposas, palomas varias y otros pajaritos.
Entramos por el ingreso "Viamonte" ni bien abrió sus puertas la reserva a las 8 hs, y casi de inmediato tuvimos buenos avistamientos como pepitero verdoso, monterita cabeza negra y arañero coronado chico ausentes en nuestra zona de residencia. También vimos varias especies muy comunes por el camino de los Alisos por la zona del canal Viamonte. Pero lo que más nos gustó fue ver una comadreja overa en uno de los tantos cestos de basura, Jorgelina sabía de ese comportamiento y el primero que revisó ¡estaba ocupado!
Chinchero chico |
Arañero coronado chico |
Ratona común |
Cabecitanegra común (macho) |
![]() |
Comadreja overa (Didelphis albiventris) |
Paloma picazuró |
Pato barcino |
Piojito común |
Monterita cabeza negra |
Pepitero verdoso |
Tordo renegrido (hembra) |
Tacuarita azul (macho) |
Picabuey |
Estornino pinto |
Jilguero dorado (macho) |
Hornero |
Sietevestidos |
Jilguero dorado (hembra) |
Churrinche (macho) |
Phrynops hilarii |
Carpintero bataraz chico |
Trachemys scripta |
Hocó colorado en el nido con los pichones |
Llegando casi a la entrada de Viamonte nos dirigimos por el camino de los Lagartos e hicimos una primera parada en el mirador nuevo sobre la laguna de los Coipos, obteniendo interesantes fotos de biguás y patos volando entre otros. En ese lugar nos encontramos con varios observadores de aves, varios desconocidos y otros amigos con los que compartimos momentos de observación.
![]() |
Laguna de los Coipos, al fondo rascacielos |
Tero común |
Hocó colorado |
Biguá |
Pato capuchino |
Macá pico grueso |
Churrinche |
Garza blanca |
Reflejo de rascacielos |
Ranita boyadora chica (Pseudis minuta) |
Gallareta ligas rojas |
Pijuí frente gris |
Nido de avispas |
Flores de espinillo (Acacia caven) |
Picaflor bronceado |
Celestino |
Ñanday comiendo frutos de paraíso (Melia azedarach) |
Pepitero de collar (macho) |
Boyero negro |
Carpintero real (macho) |
Flores de espinillo (Acacia caven) |
Pato de collar (macho) |
Familia de chajá |
hembra de pato picazo entre varios sirirí colorado |
![]() |
Camino de los Lagartos |
![]() |
Laguna de los Patos |
![]() |
Laguna de los Coipos, al fondo rascacielos |
Paramos a descansar y almorzar en una local de comidas rápidas muy lindo al aire libre donde recuperamos energía y volvimos a entrar por donde salimos que es el ingreso "Brasil". De entrada vimos cardenales, tordos renegridos, zorzales y boyeritos a corta distancia pero entre sombras, no muy fáciles de fotografiar, con mucha gente transitando.
Boyerito |
Tordo renegrido (macho) |
Hocó colorado |
Benteveo |
Pato barcino |
Pollona pintada |
Cisne de cuello negro |
Suirirí amarillo |
Piojito silbón |
En el Punto de Encuentro nos encontramos nuevamente con los amigos con los que estuvimos en el mirador nuevo pero seguimos solos por el camino de los Alisos y nos detuvimos en una zona con bancos y mesas, nos pusimos a merendar y al ver varias aves arrojamos algunas migas para atraerlos aunque ya están tan acostumbradas a los visitantes que ya saben ellas mismas que hay oportunidad de conseguir alimento y se quedan merodeando semiocultas o directamente posadas en las ramas, las más confiadas incluso caminas por el pasto corto.lo mejor de ese sector fue ver viudita pico celeste (mi segundo registro de la especie) y otras que no hay en mi zona como pepiteros y fruteros.
![]() |
Río de la Plata |
Zorzal chalchalero |
Calandria grande |
Ñanday |
Chingolo |
Pepitero de collar (hembra) |
Frutero negro (macho) |
Pepitero verdoso |
Frutero negro (hembra) |
Viudita pico celeste (hembra) |
Pepitero verdoso |
Frutero negro (hembra) |
Pepitero verdoso |
Frutero negro (macho) |
Viudita pico celeste (hembra) |
En el vivero vimos nuevamente churrinche macho y esta vez una hembra, garza mora volando, calancate ala roja también surcando el aire, fueguero, un celestino comiendo brotes de hojas, cuises, mariposas, palomas varias y otros pajaritos.
Hocó colorado |
Cuis grande (Cavia aperea) |
Infografía en el vivero |
Churrinche (macho) |
Fueguero (hembra) |
Torcaza |
Garza mora |
Cortadera (Cortaderia selloana) |
Celestino |
Dama pintada (Vanessa braziliensis) |
Ya llegando la hora del cierre nos despedimos de los observadores de aves amigos y nos fuimos muy contentos para tomar el transporte que nos llevaría de regresos a nuestra ciudad, con la gran satisfacción de haber pasado un día hermoso disfrutando de la naturaleza, con muchas fotos y especies vistas. Buenos Aires es la ciudad con más especies de aves del mundo y darse una vuelta por la RECS siempre es provechoso, espero retornar en el futuro próximo.
LISTA DE ESPECIES OBSERVADAS
Modificado de www.ecoregistros.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)