sábado, 18 de abril de 2015

Doradito copetón (Pseudocolopteryx sclateri)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Pequeña especie que habita áreas palustres con vegetación alta y densa, especialmente juncos.
Es de hábitos ocultos; se alimenta de insectos que atrapa en vuelos cortos o entre los tallos de las plantas.
A menudo vuela con el cuerpo vertical.
Se parece al doradito común pero se diferencia por su copete eréctil negro con listas amarillas y dorso oliváceo estriado, además de un tamaño levemente inferior. Son simpátricos.
Mide 9 cm



Juvenil

jueves, 16 de abril de 2015

Araucana en Quila quina

En el mismo lugar que tomé las fotos de martín pescador grande que pueden ver más abajo y subí hace unos días pude retratar en su hábitat, que son las costas de lagos y ríos del bosque andino-patagónico a una remolinera araucana (Cinclodes patagonicus).
Es una especie común en su rango de distribución; este año la pude ver no solo en ambientes cercanos al agua sino también en zonas con bosques, relativamente alejada del agua. Siempre la buscaba en la costanera del Lácar en San Martín de los Andes, donde pude fotografiarla aunque nunca me quedaron tan bien como quería, suelen estar en ese sector entre las marañas de ramas, donde el viento acumula basura y nadie hasta ahora ha retirado. También una vez la vi en Quila quina, pero este año sin quererlo, ya que estaba entusiasmado con el martín pescador, de repente vi una caminando por las rocas de la playa. Se me ocurrió atraerla con la reproducción de una voz de la especie que cuando el ave oyó la llevó a posarse en una rama de patagua para buscar al supuesto congénere, por lo que fui caminando hacia ella lentamente, pudiendo acercarme a escasos metros y así obtener fotos bien despejadas.


 








martes, 14 de abril de 2015

Parque Nacional Laguna Blanca (abril de 2015)

El pasado 5 abril ya de vuelta de mis vacaciones en la localidad de San Martín de los Andes, me desvié 20 km al sudeste antes de llegar a Zapala para volver a visitar el Parque Nacional Laguna Blanca, cosa que no hacía desde fines de noviembre de 2011, siendo esa la única vez, en otras ocasiones no me pude llegar por cambio de planes en la vuelta y  en otra por la densa niebla.
La primera vez las condiciones eran perfectas, la de estos días distaban de serlo aunque al menos no llovió en ese momento,a varias decenas de kilómetros más al sur había precipitaciones débiles, pero si el cielo estaba parcialmente cubierto, lo que hacía que las condiciones de luz fueran escasas y tuviera que elevar el ISO más de lo común para no sacar fotos movidas, además de estar bastante fresco y ventoso.
Además de las nubes otros factores atentaron un poco para la observación de aves, la primera era el escaso tiempo que podíamos estar ya que estábamos de vuelta con mi familia y el viaje era muy largo ...y el único loco que miraba los pájaros era yo. La otra era la gran cantidad de pescadores que aprovecha la temporada de pesca que el parque abre de abril a  octubre para tratar de limitar la cantidad de truchas, especie introducida en la laguna y que produce un impacto ambiental negativo en las especies de anfibios y peces autóctonas. Estos pescadores  no dejaban acercar a las aves acuáticas a la costa por su presencia en las orillas rocosas,  por lo que me dediqué más que nada a fotografiar varias especies de aves que se alimentaban en el corral de los caballos de los guardaparques de los restos vegetales y semillas que encontraban en la bosta.
Hoy subo algunas fotos de aves para mostrar las especies y algunos paisajes, más adelante subiré algunas fotos de las especies con mayor detalle.
Yal negro (macho)

Yal negro (hembra y juvenil)

Diuca (a la derecha)

Comesebo andino (hembra)


Calandria mora
 Vista desde el mirador

La laguna Blanca y la sierra del Chachil al fondo

Pequeño cono volcánico

Vista desde el mirador al noroeste
 Cartelería


Cimas de un cerro del Chachil
 Pocas aves acuáticas, algo de lo que vi desde lejos

Cisne cuello negro y atrás una gallareta ligas rojas

Casal de pato crestón

sábado, 11 de abril de 2015

Martín Pescador de Quila quina

Recorriendo la zona de San Martín de los Andes una tarde de jueves que pintaba mejorar luego de una mañana ventosa con llovizna decidimos hacer un viaje corto hasta las playas del paraje Quila quina, paraje donde habita la comunidad Curruhuinca de la etnia mapuche.
Los dos años anteriores llegamos tranquilamente en barco pero este año preferimos recorrer los 14 km por tierra, mucho más económico que el viaje por agua, además de ir por primera vez por esos caminos. El recorrido se hace por un camino de ripio muy sinuoso, angosto y algo peligroso, con muchas subidas y bajadas pronunciadas, pero a pesar de eso vale la pena recorrerlo porque se atraviesa el bosque, se sube hasta el cerro para finalmente descender, teniendo unas vistas impactantes del lago y el bosque muchos metros más abajo.
Una vez que llegamos con mi familia a las playas volvimos a recorrer la zona donde están las pataguas o pitras (Myrceugenia exsucca), especie que se encuentra  en zonas húmedas, a menudo bajo el agua. Buscaba ver cualquier ave pero no vi demasiado, hasta que de repente encontré un martín pescador grande (Megaceryle torquata) hembra volando de una rama de patagua hasta otra más distante en otro árbol. Decidí acercarme hasta ese árbol pero sol ole pude tomar dos fotos entre un hueco de las ramas, luego se fue hasta otra patagua; no me rendí, lo busqué en el otro posadero y al final tuve mejores resultados.









Las condiciones de luz eran cambiantes ya paulatinamente comenzaba a nublarse y además de ensombrecerse el ave estaba el problema lógico del cielo claro, pero también del fondo montañoso, había veces que el fondo era verde iluminado con el ave oscura, otras donde todo estaba oscuro, otras favorables donde todo estaba iluminado y finalmente una interesante pero difícil de manejar eera el ave iluminada contra las montañas ensombrecidas. Pude jugar con estas condiciones hasta que pasó una pareja de turistas  yel ave se marchó hasta otra rama.



Nuevamente la seguí hasta que me puede posicionar muy cerca,eso si, me tuve que meter al lago para sacar las fotos, no me importó mojarme los pies sea cual fuere la temperatura, que suele ser fría, pero ese día estaba templada para mi asombro.






Finalmente unas fotos del lugar y de como obtuve las fotos
Vista desde el mirador

Lago Lácar desde el mirador

Patagua


Detalle de tronco de patagua


El "Detrás de la escena"