ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA PARULIDAE
Status de conservación según BirdLie: preocupación menor
Habita selvas y montes ribereños en la Mesopotamia y en la ribera bonaerense. Se lo encuentra entre el estrato bajo y medio aunque en ocasiones frecuenta el suelo.
Emite una voz fuerte,aflautada y melodiosa.
Se alimenta de pequeños insectos y arañas que encuentra entre las hojas.
Mide 12 cm
Sinónimo: Basileuterus leucoblepharus
jueves, 5 de junio de 2014
martes, 3 de junio de 2014
Remolinera araucana (Cinclodes patagonicus)
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita cosas de lagos, ríos y arroyos de los Andes australes, en Tierra del Fuego frecuenta costas de mar.
Se alimenta de insectos y otros pequeños animales. Vuela a poca altura; recorre constantemente rocas, troncos y playas en busca de comida.
Nidifica en grietas, cuevas o alguna oquedad donde pone 3 huevos de color blanco.
Mide 18 cm
FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita cosas de lagos, ríos y arroyos de los Andes australes, en Tierra del Fuego frecuenta costas de mar.
Se alimenta de insectos y otros pequeños animales. Vuela a poca altura; recorre constantemente rocas, troncos y playas en busca de comida.
Nidifica en grietas, cuevas o alguna oquedad donde pone 3 huevos de color blanco.
Mide 18 cm
domingo, 1 de junio de 2014
Carpintero pitío (Colaptes pitius)
ORDEN PICIFORMES
FAMILIA PICIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Especie de hábitos tanto arborícolas como terrícolas. Habita el bosque andino-patagónico
Se alimenta como todas las especies de su familia buscando larvas de insectos en la corteza de los troncos y y también atrapando insectos en el suelo.
Nidifica en huecos que construye en troncos de árboles.
Línea malar negra, tanto en el macho como en la hembra.
Mide 29 cm
FAMILIA PICIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Especie de hábitos tanto arborícolas como terrícolas. Habita el bosque andino-patagónico
Se alimenta como todas las especies de su familia buscando larvas de insectos en la corteza de los troncos y y también atrapando insectos en el suelo.
Nidifica en huecos que construye en troncos de árboles.
Línea malar negra, tanto en el macho como en la hembra.
Mide 29 cm
sábado, 24 de mayo de 2014
Calandria tres colas
Una de las dos o quizás tres especies de calandrias que llegan hasta la zona de Monte es la calandria real (Mimus triurus), conocida también como calandria tres colas. A diferencia de la calandria grande y la calandria mora es bastante más arisca, de tamaño ligeramente menor y de silueta un poco más estilizada.
Se destaca en vuelo por sus plumas blanca en las alas y las dos bandas del mismo color en la cola, de ahí el nombre común.
En otra cosa que se diferencia con la calandria grande es que es una especie rural, no se ha adaptado a ámbitos urbanos ni tanto a los ecosistemas modificados por los humanos, por lo que es más difícil de ver y fotografiar, además de ser mucho más escasa.
Suelo verla en el campo cuando ando recorriendo en el auto las calles de tierra, por lo general se van aunque no muy lejos, cosa que me favorece porque aprendí que suelen ser bastante curiosas si reproduzco una grabación de su especie y generalmente posarse en árboles, principalmente autóctonos como talas, cina-cinas y molles.
Esta en particular la capté por la estancia La Celeste; cooperó bastante y vino enseguida a cuando la llamé. Estuvo unos minutos en dos árboles, pero curioso es que ese mismo día, unas horas antes y en un sector a varios kilómetros de distancia pude fotografiar otra también de cerca aunque no tanto como esta; esas fotos las subí hace unos días a mi otro blog: Aves Bonaerenses
Se destaca en vuelo por sus plumas blanca en las alas y las dos bandas del mismo color en la cola, de ahí el nombre común.
En otra cosa que se diferencia con la calandria grande es que es una especie rural, no se ha adaptado a ámbitos urbanos ni tanto a los ecosistemas modificados por los humanos, por lo que es más difícil de ver y fotografiar, además de ser mucho más escasa.
Suelo verla en el campo cuando ando recorriendo en el auto las calles de tierra, por lo general se van aunque no muy lejos, cosa que me favorece porque aprendí que suelen ser bastante curiosas si reproduzco una grabación de su especie y generalmente posarse en árboles, principalmente autóctonos como talas, cina-cinas y molles.
Esta en particular la capté por la estancia La Celeste; cooperó bastante y vino enseguida a cuando la llamé. Estuvo unos minutos en dos árboles, pero curioso es que ese mismo día, unas horas antes y en un sector a varios kilómetros de distancia pude fotografiar otra también de cerca aunque no tanto como esta; esas fotos las subí hace unos días a mi otro blog: Aves Bonaerenses
lunes, 19 de mayo de 2014
Un verdón
A fines de abril de di una vuelta por los campos al este del partido de Monte, y cuando no, un verdón (Embernagra platensis) colaboró para la foto. Este quedó unos minutos posado en el poste de un alambrado a escasos metros de mi teleobjetivo, iluminado por los primeros rayos de sol del día.
sábado, 17 de mayo de 2014
Rapaces desde la cima del cerro
En este blog, a diferencia de lo que he venido subiendo en su sitio hermano Aves Bonaerenses que si bien tiene fichas de aves he subido muchísimas salidas de campo y comportamientos de aves, en este he hecho lo contrario,más fichas de aves y algunas áreas protegidas pero no tanto de salidas o misceláneas.
En esta ocasión mostraré fotos tomadas durante el ascenso al cerro Sociedad Científica Argentina (612 m.s.n.m.), la cumbre más alta del Parque Nacional Lihué Calel, una escalada bastante fácil de hacer, incluso para alguien como yo que vive en la llanura.
Subir por las laderas rocosas es un buen ejercicio y regala buenas vistas del parque, pero lo que más me gustó es ver la flora y fauna de la región, muchas especies adaptadas a ese ambiente, varias plantas de hermosas flores, algunas que comen los guanacos que se pasean en ese terreno escabroso. Pero lo más emocionante fue haber llegado a la cima, disfrutar de la paz y el aire puro y ser sobrevolado por curiosas rapaces que se paseaban repetidamente sobre mi.
Por supuesto aproveché la ocasión y pude tomar varias fotos de juveniles de águila mora (Geranoaetus melanoleucus) y sobre todo los jotes cabeza colorada (Cathartes aura), aún más curiosos y que revoloteaban durante más tiempo y a menor altura, incluso algunos me siguieron mientras efectuaba el descenso.
Es de suponer que aprovechan las corrientes de aire que pasan sobre el cerro y además de aprovechar las corrientes térmicas ascendentes que se producen al calentarse las rocas de las laderas. desde allí otean el paisaje en busca de presas o carroña, en el caso de los jotes.
Estas son unas fotos que tomé el 13 de enero de 2013, una de las 5 veces que he estado en ese maravilloso lugar . Se pueden ver algunas fotos más del lugar (algunas repetidas) entrando al enlace más arriba, pinchando donde dice Lihué Calel.
En esta ocasión mostraré fotos tomadas durante el ascenso al cerro Sociedad Científica Argentina (612 m.s.n.m.), la cumbre más alta del Parque Nacional Lihué Calel, una escalada bastante fácil de hacer, incluso para alguien como yo que vive en la llanura.
Subir por las laderas rocosas es un buen ejercicio y regala buenas vistas del parque, pero lo que más me gustó es ver la flora y fauna de la región, muchas especies adaptadas a ese ambiente, varias plantas de hermosas flores, algunas que comen los guanacos que se pasean en ese terreno escabroso. Pero lo más emocionante fue haber llegado a la cima, disfrutar de la paz y el aire puro y ser sobrevolado por curiosas rapaces que se paseaban repetidamente sobre mi.
Por supuesto aproveché la ocasión y pude tomar varias fotos de juveniles de águila mora (Geranoaetus melanoleucus) y sobre todo los jotes cabeza colorada (Cathartes aura), aún más curiosos y que revoloteaban durante más tiempo y a menor altura, incluso algunos me siguieron mientras efectuaba el descenso.
Es de suponer que aprovechan las corrientes de aire que pasan sobre el cerro y además de aprovechar las corrientes térmicas ascendentes que se producen al calentarse las rocas de las laderas. desde allí otean el paisaje en busca de presas o carroña, en el caso de los jotes.
Estas son unas fotos que tomé el 13 de enero de 2013, una de las 5 veces que he estado en ese maravilloso lugar . Se pueden ver algunas fotos más del lugar (algunas repetidas) entrando al enlace más arriba, pinchando donde dice Lihué Calel.
Águila mora (juvenil) |
Jote cabeza colorada |
Al fondo casa y galpón de los guardaparques |
Cima del cerro Sociedad Científica Argentina visto desde la base |
Vista desde la cima hacia el sudeste |
martes, 13 de mayo de 2014
Calandrias de mi casa
Hace ya varios días, una tarde de sábado utilicé un escondite improvisado con una silla y una sábana, luego tiré unas sobras de guiso de arroz, lo que atrajo entre varias especies a 3 calandrias grandes (Mimus saturninus) un ave común en los pueblos y ciudades, de muy melodioso y variado canto.
Tanto se acercaron que llegaron al límite de mi teleobjetivo, que es 1,5 metros de distancia e incluso menos.
Estas son algunas fotos de esa jornada
Tanto se acercaron que llegaron al límite de mi teleobjetivo, que es 1,5 metros de distancia e incluso menos.
Estas son algunas fotos de esa jornada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)