lunes, 20 de enero de 2025

Salida a Ramón Biaus

 Luego de muchos días  de trabajo u ocupaciones, posteriores a un largo viaje por el sur del continente que duró casi un mes, vuelvo con las publicaciones a mis blogs.
Desde 2012 comienzo mis salidas del año en la localidad de Zenón Videla Dorna, pero por diferentes motivos no pude hacerlo, resultando la primera los días 11 y 12 de enero en Ramón Biaus, una pequeña localidad de 100 habitantes situada cerca del río Salado, en el partido de Chivilcoy.
Realizamos este recorrido junto a Jorgelina y a nuestro  amigo Lucas de Ciria, excelente fotógrafo de naturaleza.
Comenzamos haciendo una salida por el campo antes del atardecer, donde vimos algunas especies.
El plato fuerte fue  la observación de rapaces nocturnas, que Lucas nos aseguró que estaban y por fortuna aparecieron, logrando hacer varias fotos y videos, que estará listo en unas semanas con todo lo de esa salida.


Lechuza de campanario

Alilicucu común


También hizo aparición un enorme escarabajo que tuvimos que iluminar para tomarle unas fotos.
Mallodon spinibarbis




Al día siguiente, al amanecer salimos hacia los puentes que atraviesan el río Salado, a no mucha distancia de Biaus.
El día se presentaba soleado, levemente cálido en las primeras horas. 
Desde el puente carretero más cercano pudimos ver algunas aves a la distancia.

Chiflón

Pato gargantilla


Pero nuestro objetivo final era ir al puente ferroviario, una antigua construcción de un ferrocarril en desuso hace décadas.
Allí había mayor cantidad de aves, aunque se alejaron en reiteradas ocasiones la mayoría de ellas  al ver nuestra presencia. Por fortuna al principio no había gente, solamente llegó un pescador a mitad de la mañana.
El nivel del río es extremadamente bajo estos días, donde ha hecho mucho calor en una semana y media, sin precipitaciones. Si bien el verano empezó fresco, estos días parece que volvió con todo, hubo jornadas de más de 35 °C.
En esas condiciones muchas aves zancudas, gaviotas y carroñeras se agolpaban a las costas; estas últimas comían los restos de las carpas muertas junto a las gaviotas.
De a poco iba aumentando la temperatura y la distorsión del aire que atentó bastante con la calidad de la imagen.
Playerito rabadilla blanca

Tero real

Lucas fotografiando playeritos

Antiguo puente ferroviario

Cigüeñas, espátula rosada y gaviotas

Juvenil de gaviota capucho café

Vista del río

Golondrina tijerita

Juvenil de chingolo

Nido de hornero abandonado

Golondrina doméstica

Pitotoy chico

Paloma doméstica


Cigüeña americana

Cigüeña americana

Chorlo pampa

Hernán

Jorgelina



Ya cerca del mediodía el calor era intenso, además llegaron varias personas con motos y algunas aves se fueron, así que volvimos a Biaus.
Luego de un prolongado descanso partimos hacia nuestra casa, donde en un pequeño puente que atraviesa un arroyo vimos algunos patos y una linda panorámica de unos de los pocos campos con pastizales que quedan en esa zona agrícola.
Sin dudas fue una excelente jornada de observación de aves.

Pato picazo



LISTA DE ESPECIES OBSERVADAS


sábado, 16 de noviembre de 2024

Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (septiembre 2024)

 Una visita el pasado 5 de septiembre al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, en una bella jornada de fines de invierno pero ya com un agradable clima casi primaveral.
Hicimos algunas fotos y muchas filmaciones en esta última recorrida por esta área protegida del noreste bonaerense.
En el video hay un relato de la salida.


Cachilo canela

Ipacaá

Cabecitanegra común


Flor de pitito

Huella de ciervo de los pantanos

Celestino

Caracolero

Cachilo canela


Espinillo

Mosqueta carasucia


Cotorra

Boyerito

Golondrina ceja blanca

Pajonalera pico recto

Caracolero

Tacuarita azul


miércoles, 13 de noviembre de 2024

Urraca morada (Cyanocorax cyanomelas)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA CORVIDAE
Estado de conservación: preocupación menor

Habita bosques subtropicales secos y bosques húmedos de tierras bajas del centro de Sudamérica.
Vive en bandadas de entre 8 a 10 individuos, a menudo junto a la urraca criolla (Cyanocorax chrysops).
Su vocalización es fuerte y ronca.
Se alimenta de invertebrados, frutas y algunos cultivos.
Construye un nido en forma de copa con fibras y raíces,  ubicándolo sobre los árboles entre  los 3 y 6 metros de altura.
Pone 3 a 4 huevos de color azulado con pintas rojizas.
Mide 37 cm.






martes, 29 de octubre de 2024

Muitú (Crax fasciolata)

ORDEN GALLIFORMES
FAMILIA CRACIDAE
Estado de conservación: vulnerable

Habita bosques tropicales y subtropicales del centro de Sudamérica. En Argentina vive en los bosques del chaco húmedo de Formosa y Chaco.
Andan, solos, en pareja o en pequeños grupos, buscando habitualmente alimento en el suelo, que consiste en frutos, semillas, flores y hojas.
Tienen dimorfismo sexual muy marcado, con los machos de un plumaje negro, con cera amarilla sobre su pico, en cambio las hembras tienen un plumaje bataraz blanco y negro. 
Hacen su nido sobre los árboles, con ramas y palitos, a unos 4 metros de altura, donde la hembra incuba dos huevos por unos 30 días.
Es una especie amenazada por la pérdida de hábitat y  por la caza, es muy apreciada por su carne.
En Argentina está amenazada de extinción.
Peso: 2200-2800 g
Longitud: 75-85 cm
Envergadura: 35-37 cm

Hembra

Macho



viernes, 25 de octubre de 2024

Aguilucho pampa (Busarellus nigricollis)

 ORDEN ACCIPITRIFORMES
FAMILIA ACCIPITRIDAE
Estado de conservación: preocupación menor

Habita zonas tropicales y tropicales, hasta los  1500 metros de altitud, cerca del agua en ríos, arroyos, manglares, pantanos, lagunas y embalses, desde campo abierto hasta en densas selvas.
Se distribuye desde México hasta uruguay. En Argentina se lo encuentra e la Mesopotamia  y en la región chaqueña.
Es una especie residente, solamente hace movimiento de acuerdo a las fluctuaciones del nivel de cursos y cuerpos de agua.
Se alimenta de peces, insectos acuáticos, crustáceos y caracoles; ocasionalmente consume pequeños reptiles. y roedores.
Ambos sexos son similares en apariencia, aunque las hembras presentan un mayor tamaño.
El nido es una plataforma hecha con palitos, situada en lo alto de los árboles, con ramas finas y hojas en su interior.
Pone 1 a 2 huevos que son incubados 55 días.
Peso: macho 390-990 g;  hembra 580-1050 g
Longitud: 45 - 58 cm
Envergadura: 115 - 143 cm





miércoles, 23 de octubre de 2024

Picapalo colorado (Campylorhamphus trochilirostris)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA FURNARIIDAE
Estado de conservación: Preocupación menor

Habita bosques caducifolios del Chaco, Cerrado, Caatingas arboladas; Varzeas y riparios en la Amazonia. 
En Argentina se lo encuentra en el este de Salta, en Formosa, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero y norte de Santa Fe.
Se alimenta de insectos y otros invertebrados que encuentra entre la corteza de los árboles y extrae con su largo y singularmente curvado pico.
Existen 12 subespecies a lo largo de su extenso rango de distribución.
Es de hábitos solitarios, aunque se lo puede ver en pareja durante la época reproductiva.
Hace su nido en el hueco de algún árbol.
Pone entre 1 a 3 huevos de color blanco y su incubación es realizada por ambos miembros de la pareja. 
Mide de 220 a 28 cm.
Peso: 30-55 gramos.