A comienzos de febrero de 2022 conocimos el majestuoso glaciar Perito Moreno, del que publiqué imágenes y textos en mi otro blog Patagonia (ver aquí).
La fauna s escasa en un ambiente frío, rodeado de montañas glaciares; a pesar de eso crece un bosque de lengas que da hospedaje a algunas aves y otros animales. La que más nos sorprendió por su belleza, encuentro cercano y tamaño fuel el carpintero gigante, del que tomamos numerosas fotos y videos. También vimos otros pajaritos, algunos pudimos fotografiar.
Les dejo las imágenes que más me gustaron y también un video que hice y que está publicado en mi canal de YouTube, Florafauneando, los invito a verlo y a suscribirse.
Habita las aguas del Atlántico Sur, formando colonias en algunas islas.
Se alimenta de peces, crustáceos y moluscos.
No presenta dimorfismo sexual.
Hace su nido en el suelo, donde la hembra pone dos huevos blanco verdosos. Nidifica en la Isla Pingüino en la provincia de Santa Cruz, Isla de los Estados en Tierra del Fuego; también en Islas Malvinas, islas del sur de Chile e islas del Océano Índico sur.
En el oriente de la provincia de Buenos Aires es muy poco frecuente ver una especie nativa de zambullidor, el macá plateado (Podiceps occipitalis), más común de ver en la Patagonia, zona andina e incluso el centro del país y en lagunas salobres del oeste bonaerense.
Durante el invierno, generalmente en años un poco más fríos en esta estación, es probable, aunque no mucho, poder observar al macá plateado. En esta ocasión nos enteramos por las redes sociales que unos observadores de aves de la ciudad de Buenos Aires habían visto 3 individuos en la laguna de Monte, a solo un par de kilómetros de mi casa. Al día siguiente (10 de julio de 2021) fuimos bien temprano donde nos dijeron los habían visto y por fortuna estaban allí, solamente 2 de ellos nadaban, del otro encontramos un montón de plumas a centímetros del agua, algo lo había depredado o comido sus restos.
Fuimos los d{ias 11 y 13 para poder verlos, siempre al amanecer antes que hubiera gente en la costa de la laguna, logrando muchas fotos y videos, de las cuales muestro solo algunas, además de un video de la especie que pude elaborar hace un tiempo.
Un macá cara blanca (Rollandia rolland) entre los macá plateado
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita praderas arboladas, sabanas y montes. Se distribuye por las tierras bajas del norte de Argentina hasta Buenos Aires; también Sur de Bolivia y Paraguay.
Se alimenta d insectos.
Construye un nido globular con palitos, tapizando su interior con plumas, gramilla y resaca. Pone 3 huevos blancos que son incubados por 14 o 15 días.
A mediados del mes de agosto visitamos el Parque Nacional Iberá portal laguna Iberá, distante a solo dos kilómetros de Colonia Carlos Pellegrini, una pequeña localidad en el centro de la provincia de Corrientes.
Acampamos en el camping Municipal, a orillas de la laguna Iberá. Las instalaciones son amplias y en muy buen estado, quizás no conviene ir durante feriado largo o época de vacaciones, puede haber mucha gente y algo de bullicio. El paisaje desde la laguna era estupendo, donde desde enfrente podíamos ver el Parque Provincial Iberá.
Los Esteros del Iberá forman el humedal más grande de Argentina y el segundo en tamaño en el continente luego del Pantanal de Brasil, siendo uno de los más grandes del mundo. La diversidad en esta región es muy grande, se puede ver mucha flora y fauna a una relativa corta distancia.
Llegamos durante la primera hora de la noche y al otro día luego de cruzar el puente sobre la lagunas nos detuvimos en la Reserva Provincial y quisimos abonar la entrada, que tenía un precio bastante alto, a lo que se le debía sumar obligatoriamente un guía que también debíamos pagar, no había opción para recorrer senderos sin que alguien te acompañe y le debas abonar. Consideramos que es un abuso por parte del ente provincial, aprovechando el auge del ecoturismo y la diversidad del lugar. Quizás para una persona del extranjero o gente adinerada no sea un importe alto pero con estas acciones se desalienta a que las personas disfruten de nuestro patrimonio natural.
Como alternativa hicimos unos dos kilómetros más y entramos al Parque Nacional Iberá, en el portal laguna Iberá, donde el acceso es gratuito. Allí pudimos tomar fotos y hacer videos en buena cantidad, he editado ya varios videos que se pueden ver en mi canal Florafauneando en YouTube, los invito a verlo y a suscribirse si les es de su agrado.
A continuación muestro las fotos tomadas durante dos jornadas que estuvimos en Iberá.