miércoles, 21 de octubre de 2020

Monte (8 de marzo de 2020)

El pasado 8 de marzo realizamos sin saberlo la última salida de observación antes que se declarara la cuarentena obligatoria por la pandemia de Covid-19 casi dos semanas después, donde por poco más de un mes no volvimos a realizar salidas de observación de ningún tipo.
Ese día comenzamos temprano por la mañana justo al amanecer, un día parcialmente nublado que de a ratos dejaba colar rayos de sol. Íbamos para un sector rural que luego visitamos pero saliendo de San Miguel del Monte ya en la zona rural aledaña y por el camino de Circunvalación donde pasa el arroyo El Totoral pudimos avistar gran cantidad de aves zancudas y otras acuáticas. Había un nivel bajo de agua por el intenso calor del verano y la lluvias algo menores para la época, con muchos peces que luchaban por sobrevivir en agua con poco oxígeno. Había muchos individuos de tuyuyú y espátula rosada que caminaban por el agua encharcada o con poca corriente buscando alimento colocando el pico en el agua o el barro y buscando peces u otros organismos. Entre los peces eran abundantes los sabalitos (Cyphocarax voga) que estaban moribundos en su mayoría o enfermos.
Hicimos numerosas fotos y varios videos, solo perturbaba un poco la tarea el paso de vehículos que  al estar nosotros detenidos en la banquina el viento que echaban era a veces intenso y zarandeaba brevemente el auto.

Arroyo El Totoral
Espátula rosada

Tuyuyú

Garcita blanca

Garza mora

Espátula rosada

Tuyuyú

Espátula rosada

Pitotoy grande

Biguá



Tuyuyú


Espátula rosada




Garcita blanca




Pitotoy grande





Gaviota capucho café

Biguá





Fue una parada inesperada pero muy provechosa sin dudas, la cantidad de aves en un espacio reducido y el hecho que estaban algo acostumbradas a los vehículos nos permitió lograr estas tomas, eso sí, sin bajarnos porque ahí si que no quedaba casi ninguna.

Camino de la suerte
Luego de tomar muchas fotos y hacer varios videos nos fuimos muy satisfechos y emocionados hacia el camino rural que íbamos a recorrer que personalmente denominé camino de la suerte porque en el pasado pude observar interesantes especies, algunos los únicos registros en la localidad e incluso los únicos en mi vida.
Comencé pasando ese camino por otro que luego bordea el partido de Cañuelas para después tomar otro que lleva al camino que tantas satisfacciones me dio. Los primeros caminos no dieron mucho resultado, solo al final pudimos tomar fotos: verdones con plumaje gastado, una familia de chotoy, tijeretas, golondrinas y un jilguero dorado, quizás un macho inmaduro que tuvo una muerte extraña al engancharse en un alambrado.
Leñatero

Carpintero campesre

Suirirí real con abejorro

Jilguero dorado muerto

Verdón

Misto

Chotoy (juvenil)

Chotoy 

Chotoy (familia)

Tijereta (juvenil)

Pecho colorado (hembra)

Las aves que vimos en ese tramo antes de doblar y encarar el tramo final al camino que deseábamos tomar fueron interesantes y  varias tomas nos satisficieron.
Ya en el "camino de la suerte" no observamos tantas aves, el resultado final tuvo sabor a poco en diversidad pero en cambio fue muy especial esa jornada porque divisamos por primera vez un corbatita dominó para nuestro distrito, en este caso una hembra, no pudimos ver otro de su especie, estaba entre varios ejemplares de corbatita común; es una nueva muestra de que no le erré para nada al llamar así a ese camino, quizás sea porque es poco transitado.
Corbatita común (hembra)

Corbatita dominó (hembra)

Corbatita dominó (hembra)

Cachilo ceja amarilla

Torcaza

Suirirí real



LISTA DE AVES OBSERVADAS

lunes, 12 de octubre de 2020

Parque Indígena

 Comparto el enlace a una nueva publicación en la sección Aves en Uruguay que pertenece a este blog, en esta ocasión una visita realizada al Parque Municipal Indígena en las afueras de la ciudad de Punta del Este.
Fue una recorrida por esa área natural con buen número de especies observadas y numerosas fotos, pueden entrar pinchando aquí: Parque Indígena. Muestro algunas fotos de lo que vi el año pasado en ese sitio que recomiendo visitar para todo viajero que visite esa localidad, para ver más, leer relato y lista de aves entrar al enlace sugerido anteriormente.



jueves, 8 de octubre de 2020

Gorrión (Passer domesticus)

ORDEN PASSERIFORMES
 FAMILIA PASSERIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Especie introducida en el país según una difundida versión por el cervecero suizo E. Bieckert en 1872, en la zona de la ciudad de Buenos Aires, expandiéndose en poco tiempo a todo el territorio Argentino e incluso pasando sus fronteras. Según se dice introdujo varias parejas ya que le recordaban su patria natal.
Habita en zonas urbanas principalmente aunque se ha adaptado a una gran variedad de ambientes, sin embargo parece no abundar tanto en zonas donde hay pocas casas, en campo abierto y zonas palustres abunda mucho más el chingolo (Zonotrichia capensis) en cambio en las ciudades, pueblos y cercanías de casas el  gorrión ocupa su nicho y lo ha desplazado en parte. Se alimenta de semillas pero también aprovecha sobras o comida que le tira la gente, como pan, arroz y pastas. 
Nidifica usurpando nidos abandonados, entre ellos el del hornero (Furnarius rufus), debajo de las chapas y tejas en los techos, también suelen hacer nido dentro de la carcasa de las luces de alumbrado público entre otros lugares. También suele hacer sus nidos en los árboles, principalmente en zona rurales.
Es muy abundante, ocupa todo el territorio provincial. 
Mide 13 cm.

Hembra

Hembra

Macho

Macho

Hembra

Macho

Volantón

Macho comiendo semilla de girasol