lunes, 27 de octubre de 2025

Loica pampeana (Leistes defilippii)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA ICTERIDAE
Estado de conservación: vulnerable

Habita pastizales  en buen estado de conservación en la ecorregión del pastizal pampeano.
En la actualidad hay dos diminutos núcleos poblacionales en Uruguay y uno al oeste de la sierra de la ventana, en el sudoeste de la provincia de Buenos aires, habiendo algunos registros en zonas aledañas, incluso en el este de La Pampa.
A diferencia de otros de su familia y sobre todo de la loica común, esta no se adapta a las perturbaciones del ambiente como la agricultura y la ganadería, siendo muy dependiente de pastizales, principalmente compuestos por especies nativas.
Es muy similar a la loica común (Leistes loyca), en la que apenas se diferencia en su plumaje, siendo la diferencia más notable las  plumas tapadas del ala de color negro en la pampeana, en tanto que en la común las tapadas son blancas. Estas se pueden ver cuando levantan el ala.
Se alimenta de semillas e insectos.
Es una especie residente.
Sus poblaciones están en retracción, aunque hay algunos programas para que sus números no disminuyan.
Construye su nido en colonias  entre los pastos, formando una taza hecha con fibras vegetales, donde la hembra  pone entre  3 y 5 huevos.
Mide  21 cm.
Peso: 67-73 gramos.










2 comentarios:

  1. Thanks for this, Hernán. Sadly, all species of meadowlark are in serious decline as native grasslands become relics of the past, with isolated patches here and there, always subject to the whim of humans who will build on it or destroy it in other ways if it suits their short term economic gain. One wonders how long meadowlarks can hang on. In another matter entirely, yet relevant to this discussion, I was recently in England for a brief visit with my daughter and I was shocked at the scarcity of birds. Some areas were like a wasteland. The state of nature the world over is cause for great concern and sadness. We are writing the requiem for so many species. Flora and fauna is under unrelenting siege.

    ResponderEliminar
  2. Es ist sehr traurig, dass immer mehr Vogelarten keine Möglichkeit des Überlebens finden. Hier in Deutschland ist es leider genau so. In manchen Gegenden gibt es noch nicht einmal mehr Spatzen, die noch vor wenigen Jahren in großer Zahl vorkamen. hier sind glaube ich, vor allem die Pestizide schuld. Wir können so wenig tun.

    ResponderEliminar