miércoles, 13 de septiembre de 2017

Ñandays porteños

Una especie que no es nativa de la región pampeana sino de varios cientos de kilómetros más al norte es el ñanday (Aratinga nenday). Es de la ecoregión del chaco húmedo, habita la parte oriental de las provincias de Chaco y Formosa, parte de Corrientes y Santa Fe, también en Paraguay, Bolivia y el pantanal en Brasil.
Como ha pasado en muchas partes del mundo, los loros liberados se han asilvestrado en nuevas tierras; el ñanday es hoy en día más fácil de observar en la zona ribereña de la Ciudad de Buenos Aires y frecuenta las arboledas de Puerto Madero y Palermo. Uno de los lugares donde se ve casi  siempre es en la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS), donde es común observarlo en bandadas bullangueras que se detienen a comer frutos de nísperos o los del paraíso. Mucha gente que no conoce a estas aves se sorprende al ver que comen "bolillitas" de paraíso (Melia azedarach), ya que son tóxicas, aunque a los ñanday no les afectarían mucho que digamos.
Estas son algunas fotos que tomé durante el mes de agosto.













sábado, 9 de septiembre de 2017

Trepador

Un ave que me gusta mucho observar e intentar fotografiar es el picolezna patagónico (Pygarrhichas albogularis) común en el ambiente del bosque andino patagónico. A este ejemplar lo pude ver mientras volvía de Villa La Angostura hacia San Martín de los Andes, transitando el famoso camino de los 7 lagos, a orillas del lago Falkner, en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
Me había bajado a hacer algunas fotos de paisajes aprovechando algo de luz solar, ya que ese día de principios de abril estuvo muy nublado y con lloviznas intermitentes. Mientras estaba con mi hija vi que había un picolezna muy confiado en un tronco, así que fui corriendo al auto, busqué el teleobjetivo y el flash y le hice algunas fotos antes que se fuera; una pena que estuviera tan nublado y sin el 300 mm justo cuando lo vi, seguramente hubiera logrado mejores fotos.



Lago Falkner

viernes, 8 de septiembre de 2017

Las plantas como recurso alimenticio de las aves

Un nuevo libro digital que tiene entre sus autores al prolífico ornitólogo Martín Rodolfo de la Peña y a José F. Pensiero es Las plantas como recurso alimenticio de las aves, publicado por la Universidad Nacional del Litoral. En él hay fichas sobre diversas especies de plantas autóctonas y algunas exóticas con datos básicos sobre ellas y de las especies de aves que se alimentan de alguna de sus partes; luego de las fichas de las plantas están las de las especies de aves, de qué plantas se alimentan y donde fueron registrada estas observaciones.
Un libro que puede resultar muy útil para el ornitólogo de campo, para los que deseen construir jardines para atraer aves y para cualquier persona que sienta curiosidad por el tema.
Su descarga es gratuita, se puede bajar entrando aquí.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Una aperdizada

Durante el último Censo Neotropical de Aves Acuáticas que hicimos en Monte luego de intentar ir a la zona del río Salado al cual no pudimos llegar por estar muy desbordado recorrimos caminos rurales y fuimos cerca de un campo con una charca en la que había visto cientos de garzas brujas. Luego de observarlas y verlas despegar y volar durante unos minutos en un alambrado vimos un pequeño pajarito que casi de inmediato identificamos como ratona aperdizada (Cistothorus platensis).
Es una especie que prefiere pastos naturales en suelos húmedos o cerca de lagunas y es bastante rara de ver por la modificación del ambiente. La llamamos con una grabación y enseguida se posó por varios minutos en un alambrado que da a la calle y a un zanjón profundo, por lo  no nos pudimos acercar demasiado. De todos modos disfrutamos mucho el ver esa ave poco frecuente para nosotros y fue el broche de oro del día que apareció ya cuando el sol iba rumbo al horizonte.













jueves, 31 de agosto de 2017

Ceniciento en Los Altares

Mientras volvía de Futaleufú en Chile e iba con destino a Puerto Madryn me detuve un momento a mitad del camino para descansar un poco en tan largo viaje y tuve la fortuna de observar en los paredones rocosos que bordean el curso medio del río Chubut, en un paraje llamado Los Altares, a una hermosa rapaz: el gavilán ceniciento (Circus cinereus).
Es un ave frecuente en la Patagonia aunque escaso en la zona de la región pampeana donde vivo, por lo que fue una gran satisfacción para mi verlo planear en tan imponente marco natural. En el mismo lugar anidaban en lo alto de las paredes rocosas unas bandurrias, mientras bien alto planeaban jotes.
Lo vi pasar bastante bajo pero perdí tiempo en buscar la cámara y fue tomando altura; la primera la saqué bastante cerca pero salió fuera de foco; estas son de las pocas que más me satisficieron y las hice el 7 de diciembre de  2016.






Río Chubut






domingo, 27 de agosto de 2017

Carroñeros misioneros

Unas imágenes que tomé en julio de 2012 de una especie de ave que se alimenta de los cadáveres de animales, es el jote cabeza negra (Coragyps atratus), muy difundido en la mayor parte del país y el continente aunque no está presente donde vivo, estas fueron las primeras fotos que saqué de la especie.
Estas aves se alimentaban de lo que parece ser un pero muerto a orillas de la ruta en las inmediaciones de la localidad misionera de Aristóbulo del Valle, mientras iba desde Oberá camino a Puerto Iguazú. Tomé varias fotos con el Tamron 18-250 que no era el mejor para la ocasión pero era el que tenía en la cámara ya que estaba preparado para fotografiar el valle del Cuñá Pirú, no muy distante de ese lugar. Cuando estaba por cambiarlo mi familia me alertó que se aproximaba un hombre en actitud sospechosa, yo me corrí cerca del auto pero al final era un ebrio que pasaba caminando inofensivamente y entre tanto movimiento las aves se marcharon, no pudiendo tomar mejores fotos.
















Selva vista desde el mirador del Valle de Cuña Pirú