Pichón |
jueves, 29 de diciembre de 2016
Camuflados en la playa II
Otra ave que vi en la playa El Pozo de Puerto Madryn,de la cual comenté en la nota anterior, es el chorlito doble collar (Charadrius falklandicus), también pasa desapercibida en las playas con cantos rodados aunque su plumaje blanco lo delata un poco más. No había tantos como playeritos unicolor, solo vi unos 5 y algunos pichones, todos difíciles de fotografiar, estas son algunas fotos que tomé de algunos adultos, como podrán observar hay un ejemplar anillado.
miércoles, 28 de diciembre de 2016
Camuflados en la playa I
Hace casi un mes estuve de vacaciones en la Patagonia y uno de los lugares que visité, de los que más recorrí es Puerto Madryn y sus alrededores. Por las mañanas, a poco de salir el sol partía hacia un lugar llamado playa el Pozo en la zona de Cerro Avanzado, a unos 12 km de la ciudad.
Fui al menos 5 veces y nunca me crucé con personas a esa hora, toda esa inmensa vastedad era prácticamente para mi solo, solo se veía a lo lejos algún vehículo en una playa distante o algún ciclista pasar por el camino, aunque al amanecer nunca.
Entre las rocas de la playa que estaba conformada por cantos rodados y algunas algas que dejaba la marea había algunas aves playeras, todas muy difíciles de observar incluso estando al lado, la mayoría de las veces las veía solo cuando se espantaban de mi presencia, no obstante pude tomar fotos de algunas de ellas, con mucha precaución y una buena dosis de suerte.
Estas fotos corresponden a un ave migratoria, el playerito unicolor (Calidris bairdii), de los cuales había más de 50 o más estimo, dispersos en grupos de entre 3 a 10 ejemplares. La mayoría como conté antes salía volando, trataba de ubicarme en la playa cerca del agua para tener buena luz pero se me complicaba con las aves, hasta que aproveché que algunas se quedaban echadas para pasar desapercibidas, me tiré cuerpo a tierra y así fui avanzando lentamente hasta que uno se quedó quieto, logrando así fotos de cerca.
No fue la única especie que vi en la playa, luego compartiré otras que obtuve de la misma manera.
Fui al menos 5 veces y nunca me crucé con personas a esa hora, toda esa inmensa vastedad era prácticamente para mi solo, solo se veía a lo lejos algún vehículo en una playa distante o algún ciclista pasar por el camino, aunque al amanecer nunca.
Entre las rocas de la playa que estaba conformada por cantos rodados y algunas algas que dejaba la marea había algunas aves playeras, todas muy difíciles de observar incluso estando al lado, la mayoría de las veces las veía solo cuando se espantaban de mi presencia, no obstante pude tomar fotos de algunas de ellas, con mucha precaución y una buena dosis de suerte.
Estas fotos corresponden a un ave migratoria, el playerito unicolor (Calidris bairdii), de los cuales había más de 50 o más estimo, dispersos en grupos de entre 3 a 10 ejemplares. La mayoría como conté antes salía volando, trataba de ubicarme en la playa cerca del agua para tener buena luz pero se me complicaba con las aves, hasta que aproveché que algunas se quedaban echadas para pasar desapercibidas, me tiré cuerpo a tierra y así fui avanzando lentamente hasta que uno se quedó quieto, logrando así fotos de cerca.
No fue la única especie que vi en la playa, luego compartiré otras que obtuve de la misma manera.
Apenas visibles entre las piedras |
Sobre las algas |
Sobre las algas secas |
Vista de la playa El Pozo |
lunes, 26 de diciembre de 2016
Macá grande alimentando pichones
Durante la primavera es habitual ver en algunas lagunas a los macá grande (Podiceps major) tener pichones y alimentarlos con peces que captura zambulléndose bajo el agua. Para que esto suceda tiene que darse que haya buena cantidad de agua y obviamente peces de los que alimentarse, cosas que se dan a menudo en la laguna de Monte ya que es una laguna con una compuerta que retiene el agua y evita que se seque como la mayoría de las lagunas pampeanas cuando las lluvias son escasas o por la intensa evaporación durante la época más cálida.
A fines de noviembre me di una vuelta en horas de la mañana por la laguna, la que visito asiduamente ya que está en la ciudad donde resido; aquí a estas aves se las conoce como zambullidor grande, siendo prácticamente desconocido en la zona el macá o huala es que figura en las guías nacionales, salvo para los aficionados a las aves que estén más leídos.
Lo más fácil para observarlos de cerca mientras alimentan a los pichones es luego de alguna lluvia en el puente de la Boca, donde corre el agua proveniente del arroyo el Totoral; les gusta capturar peces en aguas con algo de correntada aunque también lo hacen en aguas calmas. Andan con cautela debajo del puente ya que suele haber pescadores esos días, en especial si es un fin de semana, por lo que no siempre se acercan a esa zona, el mejor momento para verlos es temprano por la mañana y un día laborable ya que no circula tanta gente.
Las fotos corresponden a dos días: 19 y 22 de noviembre.
19 de noviembre de 2016
Ese día fue sábado y se presentó soleado, salí a hacer hidrohide y observar aves de juncal en un sector no muy lejano pero donde prácticamente no se mete nadie, ya que no hay mucha profundidad de agua y la gente que entra en su inmensa mayoría es para pescar, por lo que nadie elige ese sector, salvo algún intrépido observador como yo que le gusta andar entre el barro podrido y la vegetación densa. Ya saliendo del agua y volviendo en auto para mi casa veo que a un costado del puente hay un hombre con una cámara de fotos, miro para ver que es lo que estaba fotografiando y si era algún amigo conocido. Paro el auto a unos metros y voy hasta el puente caminando, estaban dos pichones de macá grande y un adulto alimentándolos; luego de una charla supe que el observador de aves que estaba tomando fotos se llama Rodrigo Ferronato, es de Brasil y estaba de paso por la provincia.
Los pichones quedaban a un costado del puente esperando llegar a su progenitor con algún pez, cuando este se acercaba era notable ver como se excitaban y salían nadando a toda velocidad hacia él; cuando uno de ellos recibía el pescado era muy curioso verlo sumergir solo su cuerpo, levantando la cola y patas, manteniendo la cabeza apenas sobre el nivel del agua.
22 de noviembre de 2016
Volví el martes, ya con mucha menos gente, pero esta vez había un adulto con solo un pichón; si era la misma familia aparentemente ya no tenía al otro hijo, presumiblemente fue depredado o muerto quizás por algún visitante de la laguna, si bien no se ve gente cazando puede ser posible que algún joven arroje piedras con la mano o alguna gomera y lo haya matado.
Pude observar el mismo comportamiento en el pichón, aunque me gustaron más las fotos de ese día.
Luego de esas observaciones me fui 16 días a la Patagonia, recorrí la laguna unos días después y observé un pichón más crecido con un adulto alimentándolo, quizás era el mismo que se desarrolló más, aunque esta vez permanecían alejados del puente.
Lugar del avistaje
A fines de noviembre me di una vuelta en horas de la mañana por la laguna, la que visito asiduamente ya que está en la ciudad donde resido; aquí a estas aves se las conoce como zambullidor grande, siendo prácticamente desconocido en la zona el macá o huala es que figura en las guías nacionales, salvo para los aficionados a las aves que estén más leídos.
Lo más fácil para observarlos de cerca mientras alimentan a los pichones es luego de alguna lluvia en el puente de la Boca, donde corre el agua proveniente del arroyo el Totoral; les gusta capturar peces en aguas con algo de correntada aunque también lo hacen en aguas calmas. Andan con cautela debajo del puente ya que suele haber pescadores esos días, en especial si es un fin de semana, por lo que no siempre se acercan a esa zona, el mejor momento para verlos es temprano por la mañana y un día laborable ya que no circula tanta gente.
Las fotos corresponden a dos días: 19 y 22 de noviembre.
19 de noviembre de 2016
Ese día fue sábado y se presentó soleado, salí a hacer hidrohide y observar aves de juncal en un sector no muy lejano pero donde prácticamente no se mete nadie, ya que no hay mucha profundidad de agua y la gente que entra en su inmensa mayoría es para pescar, por lo que nadie elige ese sector, salvo algún intrépido observador como yo que le gusta andar entre el barro podrido y la vegetación densa. Ya saliendo del agua y volviendo en auto para mi casa veo que a un costado del puente hay un hombre con una cámara de fotos, miro para ver que es lo que estaba fotografiando y si era algún amigo conocido. Paro el auto a unos metros y voy hasta el puente caminando, estaban dos pichones de macá grande y un adulto alimentándolos; luego de una charla supe que el observador de aves que estaba tomando fotos se llama Rodrigo Ferronato, es de Brasil y estaba de paso por la provincia.
Los pichones quedaban a un costado del puente esperando llegar a su progenitor con algún pez, cuando este se acercaba era notable ver como se excitaban y salían nadando a toda velocidad hacia él; cuando uno de ellos recibía el pescado era muy curioso verlo sumergir solo su cuerpo, levantando la cola y patas, manteniendo la cabeza apenas sobre el nivel del agua.
Adulto con ejemplar juvenil |
22 de noviembre de 2016
Volví el martes, ya con mucha menos gente, pero esta vez había un adulto con solo un pichón; si era la misma familia aparentemente ya no tenía al otro hijo, presumiblemente fue depredado o muerto quizás por algún visitante de la laguna, si bien no se ve gente cazando puede ser posible que algún joven arroje piedras con la mano o alguna gomera y lo haya matado.
Pude observar el mismo comportamiento en el pichón, aunque me gustaron más las fotos de ese día.
Luego de esas observaciones me fui 16 días a la Patagonia, recorrí la laguna unos días después y observé un pichón más crecido con un adulto alimentándolo, quizás era el mismo que se desarrolló más, aunque esta vez permanecían alejados del puente.
Cría en busca de su progenitor con alimento |
Pichón pidiendo alimento, en este caso muy ansioso y tomando las plumas de su progenitor con el pico |
Adulto sumergiéndose en busca de peces |
Lugar del avistaje
Suscribirse a:
Entradas (Atom)