Una imágenes tomadas a comienzos de diciembre en un camino de tierra que llega hasta Villa Paranacito, provincia de Entre Ríos. Estábamos observando algunas aves hasta que descubrí este chiquitín posado sobre unas hieras detrás de unos arbustos. Me dejó tomarle varias fotos hasta que se fue un poco más lejos.
Esta es una selección de las que más me gustaron
Para más información ver la ficha de la especie
viernes, 12 de febrero de 2016
martes, 9 de febrero de 2016
Reinamora chica (Cyanoloxia glaucocaerulea)
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA CARDINALIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita bordes de bosques, bosques mesófilos y bosques de araucaria. Se mueve a baja altura en el ecotono bosque-matorrales o bien en estos últimos, siempre donde haya densidad alta de hierbas, pastos y arbustos. También aparece en parques y jardines.
Presenta dimorfismo sexual, el macho presenta plumaje azul intenso excepto la primaria de las alas y la cola que son de coloración negruzca, la hembra plumaje color pardo acanelado.
Su alimentación consta de granos.
Construye su nido en forma de taza con fibras vegetales de gramíneas siempre a baja altura en árboles y arbustos, disimulado entre el follaje; la hembra pone de 2 a 3 huevos de color blanquecino con manchas rojizas.
Mide 15 cm.
FAMILIA CARDINALIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita bordes de bosques, bosques mesófilos y bosques de araucaria. Se mueve a baja altura en el ecotono bosque-matorrales o bien en estos últimos, siempre donde haya densidad alta de hierbas, pastos y arbustos. También aparece en parques y jardines.
Presenta dimorfismo sexual, el macho presenta plumaje azul intenso excepto la primaria de las alas y la cola que son de coloración negruzca, la hembra plumaje color pardo acanelado.
Su alimentación consta de granos.
Construye su nido en forma de taza con fibras vegetales de gramíneas siempre a baja altura en árboles y arbustos, disimulado entre el follaje; la hembra pone de 2 a 3 huevos de color blanquecino con manchas rojizas.
Mide 15 cm.
Macho. Perdices, Entre Ríos |
domingo, 7 de febrero de 2016
El más colorido del juncal
Un ave muy bonita y colorida es el tachurí sietecolores (Tachuris rubigastra), una de mis favoritas de las que hay en la zona. Siempre que recorro los juncales trato de buscarlos y fotografiarlos; lo bueno es que en mi zona de residencia son comunes, lo malo es que son algo complicados de fotografiar...pero no imposible. así que armado de paciencia y buscando un lugar adecuado se los puede fotografiar de cerca.
Por lo general reproduzco una o dos veces una grabación para que salgan de la espesura del juncal, no más que eso para no perturbarlos demasiado, aunque si uno se excede tampoco da sus frutos ya que con el tiempo las aves lo ignoran.
Las siguientes imágenes las obtuve a fines de octubre en la zona rural del partido de Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires.
Si bien ya he subido muchas imágenes de esta especie he recibido comentarios de amigos que les gusta la especie, sobre todo los amigos de más allá del continente americano, así que para ellos va dedicada esta serie de fotos.
Por lo general reproduzco una o dos veces una grabación para que salgan de la espesura del juncal, no más que eso para no perturbarlos demasiado, aunque si uno se excede tampoco da sus frutos ya que con el tiempo las aves lo ignoran.
Las siguientes imágenes las obtuve a fines de octubre en la zona rural del partido de Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires.
Si bien ya he subido muchas imágenes de esta especie he recibido comentarios de amigos que les gusta la especie, sobre todo los amigos de más allá del continente americano, así que para ellos va dedicada esta serie de fotos.
jueves, 4 de febrero de 2016
Pájaros de El Infierno
Hace unos días, a mediados de enero anduve recorriendo caminos rurales del partido de General Belgrano, cerca del río Salado en el sector donde se forma la lagunas Las Flores Grande.
Anduve revisando pastizales y juncales cerca del camino donde el año pasado había visto varias aves interesantes pero no tuve mucho éxito, pero pasando la entrada de la estancia El Infierno, casi llegando al río pude encontrar varios pájaros que me interesaban: doradito común y espartillero enano. También había muchos mistos, corbatitas comunes y chingolos, algún pico de plata, verdón , varios pecho colorado y de yapa una cachirla común que se posó al lado mío. No pude encontrar tachurí canela ni doradito copetón que vimos allí mismo el año pasado.
La estrella fueron los elusivos espartilleros enanos que en un sector me toleraron y observaron, pudiendo lograr varias fotos interesantes.
Hoy comparto las que más me gustaron de esa calurosa mañana.
Anduve revisando pastizales y juncales cerca del camino donde el año pasado había visto varias aves interesantes pero no tuve mucho éxito, pero pasando la entrada de la estancia El Infierno, casi llegando al río pude encontrar varios pájaros que me interesaban: doradito común y espartillero enano. También había muchos mistos, corbatitas comunes y chingolos, algún pico de plata, verdón , varios pecho colorado y de yapa una cachirla común que se posó al lado mío. No pude encontrar tachurí canela ni doradito copetón que vimos allí mismo el año pasado.
La estrella fueron los elusivos espartilleros enanos que en un sector me toleraron y observaron, pudiendo lograr varias fotos interesantes.
Hoy comparto las que más me gustaron de esa calurosa mañana.
Corbatita común (Sporophila caerulescens) macho juvenil |
Cachirla común (Anthus correndera) |
Misto (Sicalis luteola) |
Pico de plata (Hymenops perspicillatus) hembra |
Espartillero enano (Spartonoica maluroides) |
Espartillero enano (Spartonoica maluroides) juvenil |
Doradito común (Pseudocolopteryx flaviventris) |
Camino al río Salado |
Ambiente de juncales al costado del camino |
Pastizal con Eryngium ebracteatum y juncales al fondo |
lunes, 1 de febrero de 2016
Pajonalera pico curvo (Limnornis curvirostris)
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita juncales y totorales del noreste de la provincia bordeando el Paraná y el río de la Plata.
Se alimenta de pequeños invertebrados.
Construye su nido con fibras vegetales y lo acondiciona con materiales suaves (hierbas y plumas); tiene forma redondeada u ovalada. La hembra pone dos huevos de color verde- azulado.
Mide 18 cm
FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita juncales y totorales del noreste de la provincia bordeando el Paraná y el río de la Plata.
Se alimenta de pequeños invertebrados.
Construye su nido con fibras vegetales y lo acondiciona con materiales suaves (hierbas y plumas); tiene forma redondeada u ovalada. La hembra pone dos huevos de color verde- azulado.
Mide 18 cm
miércoles, 27 de enero de 2016
Fotos de petrel damero
Un ave pelágica que me gustó mucho de ver y conocer es el petrel damero (Daption capense).
Es un ave que al principio no acudía al cebo que se arrojaba al mar para atraerlas pero luego de un tiempo se acercaron al yate aunque la mayor parte del tiempo a una decena de metros con algún esporádico pasaje más cerca.
Las fotos no son gran cosa, no quedé demasiado satisfecho ya que el barco a la deriva quedaba de lado y las aves tenían preferencia por estar a contraluz, además la persona que arrojaba el cebo lo hizo la mayor parte del tiempo en el lado incorrecto; también es muy complicado apuntar con teleobjetivo y obtener una imagen bien enfocada, el barco a la deriva sobre todo, aunque haya oleaje escora mucho, se mueve todo e incluso el observador se marea, por lo que todo se complica. Pero algo es algo y al menos puede apreciar la belleza de esta ave, sobre todo me gusta el diseño del plumaje de las alas y el dorso.
Las imágenes son del 1 de noviembre pasado (para más datos ver enlace al final).
Temas relacionados
Mi primera salida pelágica
Es un ave que al principio no acudía al cebo que se arrojaba al mar para atraerlas pero luego de un tiempo se acercaron al yate aunque la mayor parte del tiempo a una decena de metros con algún esporádico pasaje más cerca.
Las fotos no son gran cosa, no quedé demasiado satisfecho ya que el barco a la deriva quedaba de lado y las aves tenían preferencia por estar a contraluz, además la persona que arrojaba el cebo lo hizo la mayor parte del tiempo en el lado incorrecto; también es muy complicado apuntar con teleobjetivo y obtener una imagen bien enfocada, el barco a la deriva sobre todo, aunque haya oleaje escora mucho, se mueve todo e incluso el observador se marea, por lo que todo se complica. Pero algo es algo y al menos puede apreciar la belleza de esta ave, sobre todo me gusta el diseño del plumaje de las alas y el dorso.
Las imágenes son del 1 de noviembre pasado (para más datos ver enlace al final).
Temas relacionados
Mi primera salida pelágica
domingo, 24 de enero de 2016
La choca y la polilla
En mi último viaje a la provincia de Entre Ríos que hice con el amigo Ricardo Juliano, a comienzos de diciembre pasado, pude ver por primera vez una especie que solo conocía por fotos y tenía ganas de ver: la choca corona rojiza (Thamnophilus ruficapillus). Estábamos observando algunas aves en un camino de tierra que lleva Villa Paranacito hasta que unos metros más adelante de donde nos habíamos detenido observo un ave a la distancia entre unos arbustos. Supuse que era una choca, entonces reproduje una grabación de la especie para cerciorarme que era esamisma y el ave respondió al instante posándose en las ramas de un arbusto seco a pocos metros de distancia. Paulatinamente nos fuimos acercando y aprovechamos para tomar muchas fotos ya que el ave, un macho, tenía en su pico una polilla e intentaba tragarla; esta era un poco grande para su pico y antes de ingerirla la machacó reiteradas veces contra las ramas. Luego de tragar al insecto estuvo unos segundos más hasta que nuestra presencia lo incomodó un poco y se fue hacia unos árboles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)