martes, 8 de enero de 2013

Espartillero enano (Spartonoica maluroides)


ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: cercano a la amenaza
Especie escasa en la región. Habita áreas bajas cerca de cuerpos de agua con vegetación  herbácea higrófila alta, también pajonales, juncales y totorales cercanos; anda siempre oculto, evita casi siempre salir de ellos, difícil de observar. 
No presenta dimorfismo sexual.
Los adultos poseen iris color marfil y boina pardo rojiza, en cambio los juveniles poseen corona aperdizada e iris gris azulado.
Inquieto, se alimenta de insectos. 
Mide  13 cm. 
Adulto

Juvenil


lunes, 7 de enero de 2013

Junquero (Phleocryptes melanops)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Inquieto, se mueve siempre entre vegetación palustre alta como juncos y a veces totoras. Se alimenta de insectos que suele atrapar mayormente en el barro o el agua siempre cerca de los juncos aunque a veces anda a los saltitos por el barro  o sobre la vegetación flotante buscando comida. Común en la provincia, nidifica sobre juncos. Se puede encontrar en lagunas, ríos y arroyos. Mide 13 cm.













domingo, 6 de enero de 2013

Monjita coronada (Xolmis coronatus)


ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Es una especie que habita el centro del país, se puede ver en bajo número principalmente durante el otoño o el invierno que es cuando llegan procedentes del centro y norte de la Patagonia, aunque se han avistados algunos individuos en el verano. Su aspecto recuerda al del benteveo pero en blanco y negro. 
Se alimenta de insectos, larvas y pequeños vertebrados. 
Mide 20 cm.






Hornero (Furnarius rufus)


ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Especie común y muy abundante en todo su rango de distribución, se ha adaptado a vivir en diversos ambientes arbolados, montes, bosques, áreas de pastizales, campos agroganaderos y en pueblos y ciudades. Nidifica un llamativo nido de barro en forma de horno, (de allí deriva su nombre común y el del género también) que construye en pareja acarreando barro con su pico, el cual tarda una dos semanas en finalizar. El nido es de forma aproximadamente esférica con un orificio de entrada y un tabique que divide el interior en un pasillo de entrada y en la cámara principal. Una vez abandonados los nidos son aprovechados por algunas especies de aves, en las ciudades suele se aprovechado por el gorrión (Passer domesticus). 
Nidifica sobre los árboles aunque también raramente puede hacerlo sobre el suelo o sobre otros nidos de hornero. En zonas rurales hace el nido sobre postes, palos, tranqueras, etc, y en zonas urbanas sobre cornisas, postes de alumbrado, aisladores de líneas eléctricas, aleros, molduras, ventanas,etc.
Se alimenta de insectos, lombrices y larvas que encuentra en tierra e incluso a orillas de lagunas.
Se lo ha declarado en 1928 como Ave Nacional Argentina en una encuesta en la que participaron unos 40.000 alumnos de escuelas primarias.
Mide 18 cm.


Construcción atípica de 4 nidos de hornero en una 
cornisa del Banco  Nación, sucursal Monte

Ejemplar con una malformación en el pico




Nido en construcción






Ejemplar albino. Berra, Buenos Aires

Animación GIF


sábado, 5 de enero de 2013

Espinero pecho manchado (Phacellodomus striaticollis)


ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita pastizales, juncales, montes, terrenos con arbustos, casi siempre cerca de zonas con agua. 
Es común en su área de distribución, sobre todo en la zona ribereña y costa atlántica.
Se alimenta de insectos.
Nidifica en arbustos y árboles espinosos, lo construye con ramitas secas.
Mide 16 cm.
Abbott, Buenos Aires

Abbott, Buenos Aires

Abbott, Buenos Aires

Videla Dorna, Buenos Aires

Videla Dorna, Buenos Aires

Punta Rasa, Buenos Aires



jueves, 3 de enero de 2013

Cotorra (Myiopsitta monachus)


OREN PSITTACIFORMES
FAMILIA PSITTACIDAE
Status de conservación: preocupación menor
Es un ave común en la zona, en plena expansión por la proliferación de cultivos, de los cuales devora las semillas y también por las forestaciones exóticas como las de Eucaliptus que les brinda la posibilidad de hacer sus nidos comunales que realiza con ramitas y palitos. A causa de esto es considerada plaga y es combatida, aunque con escasos resultados. también fue introducida en otros países, España y Estados Unidos entre ellos, volviéndose también un problema. 
Suele ser atrapada y criada como mascota. Se ha habituado a vivir en zonas suburbanas y grandes parques. 
Mide 27 cm
Volantón.  Gorchs, Buenos Aires

Adulto. RECS

Adulto. Monte, Buenos Aires

miércoles, 2 de enero de 2013

Gallareta chica (Fulica leucoptera)


OREN GRUIFORMES
FAMILIA RALLIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
La gallareta chica  (30 cm) es una ave común , habita gran parte del país, siempre en zonas anegadizas, lagunas , lagos, ríos, arroyos, etc. Como la mayoría de los integrantes de la familia Rallidae son relativamente confiados.
Se alimentan de vegetación acuática y complementan su dieta con algunos invertebrados.





Gallareta escudete rojo (Fulica rufifrons)


FAMILIA RALLIDAE
Especie común, su distribución abarca el sector este argentino
Su hábitat son las áreas palustres con juncales y totorales. Se alimenta de vegetación acuáticas y gramíneas que halla en la cercanía de cuerpos de agua.
Mide 32 cm.

Juvenil