Mostrando entradas con la etiqueta Orden Procellariiformes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orden Procellariiformes. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de agosto de 2018

Albatros pico fino (Thalassarche chlororhynchos)

ORDEN PROCELLARIIFORMES
FAMILIA DIOMEDEIDAE
Staus de conservación según BirdLife: en peligro
Su plumaje es blanco, con alas negras y pico largo, fino, de color gris oscuro con una línea superior de color amarillo anaranjado.
Habita mares e islas del Atlántico sur, se acerca al continente hasta unas decenas de kilómetros.
Nidifica en las Islas Diego Álvarez y Tristán Da Cunha; la hembra pone 1 huevo blanco grisáceo con pintas rojizas en el polo mayor.
Se alimenta de peces que captura en el mar o de los descartes de los barcos pesqueros.
Está amenazado por ahogamiento en las redes de los buques pesqueros, la sobrepesca, el cambio climático y el largo tiempo entre puestas.
Mide 80 cm.




sábado, 7 de mayo de 2016

Paíño común (Oceanites oceanicus)

ORDEN PROCELLARIIFORMES
FAMILIA HYDROBATIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor 

Habita las aguas oceánicas de gran parte del mundo, en la provincia se lo encuentra en todo el litoral marítimo aguas adentro, muy difícilmente cerca de la costa salvo en días tormentosos.
Se lo ve planeando o aleteando suavemente sobre el agua mientas apoya sus patas sobre las olas mientras pesca con el pico en la superficie. Es de comportamiento gregario, suele seguir los barcos pesqueros en busca de peces de descarte.
Se alimenta de copépodos, moluscos, hidrozoos y pequeños peces.
Nidifica en colonias en las Islas Malvinas, Cabo de Hornos, Georgias del Sur, Sandwich del sur, Shetland del sur, Orcadas del sur, Islas Kerguelen, Península Antártica y en varios sectores de la costa de Antártida. Durante el invierno realiza una migración hacia el Atlántico Norte donde no se reproduce.
Construye su nido en grietas sobre las rocas o en cuevas, que cubre con materiales suaves tales como musgos, líquenes y plumas. La hembra pone 1 huevo blanco opaco con manchas rojizas en el polo mayor.
Mide  17 cm de longitud
Envergadura alar: 38 a 40 cm

40 km al este de Mar del Plata





jueves, 25 de febrero de 2016

Pardela cabeza negra (Ardenna gravis)

ORDEN PROCELLARIIFORMES
FAMILIA PROCELLARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Es una especie pelásgica que habita casi todo el Océano Atlántico, cubriendo en su totalidad el litoral marítimo argentino. Es muy difícil de avistar desde la costa, se la puede ver siguiendo a los barcos pesqueros en busca del descarte. Se alimenta de peces y calamares que atrapa tanto zambulléndose en el mar como en su superficie.
Es un ave muy gregaria que cría en grandes colonias en islas e islotes con poca accesibilidad para los predadores como la Isla Nightingale, Isla de Gough e Isla Inaccesible, también en algunos islotes de las Islas Malvinas.La hembra coloca un solo huevo en cuevas o grietas entre las ocas, que visitan solo durante la noche para evitar ser depredados por las gaviotas. Se estima una población mundial de 15 millones de ejemplares.
Mide entre 43 y 51 cm de longitud y posee una envergadura alar de entre 105 a 122 cm.
Hasta el año 2014 estaba incluida en el género Puffinus, pero análisis del ADN mitocondrial llevaron a incluir varias especies de este género dentro del género Ardenna.



domingo, 3 de enero de 2016

Petrel Barba Blanca (Procellaria aequinoctialis)

ORDEN PROCELLARIIFORMES
FAMILIA PROCELLARIIDAE
Status de conservación según BidLife: vulnerable

Habita los mares del sur de nuestro planeta; en nuestro país está presente en todo el Mar Argentino.
Es un ave que no se suele ver desde la costa. Planea aprovechando las corrientes,  por lo que descansa en el aire  o sobre las aguas, solo pisa tierra firme para procrear.
Se alimenta de peces, crustáceos y  cefalópodos; tienen la costumbre de seguir los barcos pesqueros para aprovecharse del descarte o robar los cebos, lo que ocasiona que algunos ejemplares mueran ahogados entre las redes o enganchados en los anzuelos. Esta mortandad causa un lento declive en la población de estas aves por lo que se la considera vulnerable. La tendencia de decrecimiento es de un 30% a 49% cada 60 años. Se estima una población de  7.000.000 de ejemplares.
Nidifica en islas de los mares australes, como Crozet, Georgias del Sur, Kerguelen, Campbell, Malvinas, Disappointment, Antípodas y Auckland. En algunas de estas islas los roedores introducidos tales como la rata parda y la rata negra devoran huevos y hasta pichones, lo que suma una nueva amenaza.
Mide entre 51 y 58 cm, la envergadura alar es de entre 134 y 147 cm; el peso entre 1 y 1,9 Kg



lunes, 30 de noviembre de 2015

Petrel damero (Daption capense)

ORDEN PROCELLARIIFORMES
FAMILIA PROCELLARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor

Habita los mares del sur que rodean la Antártida. En invierno migra más al norte. Es una especie pelágica que no se acerca a la costa de los continentes.
Se alimentan de peces  y otros invertebrados marinos.
Nidifica en colonias en islas australes: Kerguelén, Chatham, Auckland, Georgias del Sur, Balleny. También nidifica en la Península Antártica. Lo hace en terreno escarpado o salientes rocosas, pone sus huevos en depresiones de  15 cm de diámetro, tapizadas con piedritas. La hembra pone un huevo ovoidal de color blanco que incuban ambos sexos por  un lapso de 45 días. Se reproduce en noviembre y diciembre.
La población mundial se estima  en 2 millones de individuos.
Mide 42 cm de longitud, la envergadura alar es de 86 cm.
Mar del Plata, Buenos Aires (a 40 km de la costa)







domingo, 15 de noviembre de 2015

Albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys)

ORDEN PROCELLARIIFOMES
FAMILIA DIOMEDEIDAE
Status de conservación según BirdLife: Casi amenazada

Es un ave pelágica que habita los mares australes. En nuestro país habita en todo el mar Argentino.
Tiene la capacidad de aprovechar las corrientes de  aire y planear durante un tiempo prolongado. No toca tierra salvo para procrear, durante la mayor parte del año la pasa en el océano. Son buenas nadadoras aunque no buceadoras. Ocasionalmente se posan en el mar para descansar.
Se alimenta de peces, calamares, medusas, pulpos y crustáceos, también se alimenta de los desechos de los buques pesqueros por lo que sufren gran riesgo de quedar atrapados en las redes, lo que está causando una grave amenaza a la especie.
En Argentina nidifica en Islas Malvinas (60% de la población mundial) Islas Georgias e isla delos Estados. También nidifica en islas del sur de Chile, isla Croizet, isla Kerguelen, isla Macquerie, Isla Heard, Isla Campbell e islas Antípodas entre otras. Se reproduce una vez por año en colonias entre septiembre y abril al borde de acantilados o terreno escabroso cerca del mar. La hembra pone un huevo por año en una pequeña depresión en el suelo.
Tiene una envergadura alar de  2,3 metros, pesa 3,8 kg y alcanza una longevidad de 50 años.







viernes, 28 de noviembre de 2014

Pardela boreal (Puffinus puffinus)

ORDEN PROCELLARIIFORMES
FAMILIA PROCELLARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Es una especie oceánica que vuela a baja altura del mar, con planeos rápidos y ladeados que alterna con veloces aleteos. En la provincia de Buenos Aires es ocasional, hay pocos registros la mayoría de ellos son de ejemplares muertos hallados en la costa, en las costas patagónicas es un poco más frecuente.
Se alimenta de peces, calamares y crustáceos que atrapa zambulléndose en el agua. También se alimenta de despojos pesqueros.
Anida en colonias por lo general en lugares de difícil acceso para evitar depredadores, tales como acantilados escarpados e islas montañosas. Solo llega al nido por la noche.
Son aves longevas, habiendo llegado a 55 años o más.
Migra hasta el hemisferio norte, donde cría (Canadá).
Mide 35 cm en promedio y su envergadura alar ronda los 82 cm.
Fotografiado en Punta Rasa. Gentileza de Pablo M. Fernández


sábado, 31 de agosto de 2013

Petrel gigante común (Macronectes giganteus)

ORDEN PROCELLARIIFORMES
FAMILIA PROCELLARIIDAE
Status de conservación según Birdlife. preocupación menor
Habita todos los mares del hemisferio sur, en nuestro país se lo encuentra en todo su litoral marítimo.
Se alimenta de animales marinos, aves pequeñas que atrapa en tierra  y también de carroña.
Cría en islas o costas, siempre en lugares escarpados para evitar depredadores.
Mide hasta 2,15 metros de envergadura alar.